Los salteños cuentan todavía con la gran posibilidad de acceder a alimentos saludables. Las frutas que llegan de Colonia Santa Rosa o las verduras que todavía se cultivan el Valle de Lerma o en los cerros que rodean la ciudad todavía se producen en forma saludable. Sin embargo la invasión de alimentos modificados, además de extraprocesados no pierden el peso y avanzan en las góndolas de los súper en las alacenas de las cocinas salteñas. La falta de tiempo y la falta de ganas pueden ser una combinación peligrosa a la hora de elegir, comprar y preparar los alimentos.
Leches deshidratadas, papillas en frascos o los tomates procesados y hasta condimentados son un ejemplo de los productos que lentamente fueron ganando espacio en la cocina. Otro ejemplo son aquellas verduras y frutas que tienen larga duración. Son esos tomates que nunca que ponen blandos o esas frutas que nunca llegan comidas o manchadas por algún insecto.
En algunos sitios del mundo la situación en la producción de alimentos saludables es todavía más dañina. Por eso es que organismos no gubernamentales europeos dedicados a la protección de la alimentación lanzaron la campaña "Kilómetro 0".
verduras mercado.jpg
Venta de frutas y verduras en Cofruthos. Jan Touzeau" id="1163737-Grande-1691052607_embed">
Venta de frutas y verduras en Cofruthos. Jan Touzeau
Esta campaña de publicidad promueve el consumo de productos locales y está encabezado por la ONG Amigos de la Tierra.
La ONG advierte que detrás del consumo alimentario cotidiano se esconden ingredientes venidos de todos los confines del mundo, el alto precio medioambiental de esta realidad pasa desapercibido para la mayoría de las personas.
Es por eso que una de las herramientas tomadas por los publicistas es "jugar" a averiguar qué se esconde detrás de la comida habitual. Desde la empresa destacaron que esta técnica les permitió aumentar la comprensión y la eficacia.
Uno de los ejemplos de estos juegos fue impulsar a los televidentes a "voltear la tortilla". La campaña muestra una tortilla de papas que se da vuelta en porciones. Cada porción muestra el uso de agroquímicos, semillas modificadas, trabaja esclavo y otras situaciones que hacen posible que algunos alimentos estén en su mesa.
La campaña de publicidad se compone además de una campaña de e-mail marketing, apoyada por una acción de telemarketing, una campaña en redes sociales y una miniweb de la acción.
Ferias locales
mercado vaqueros.jpg
Mercado de frutas y verduras en Vaqueros. Javier Corbalán" id="1163736-Grande-1948664805_embed">
Mercado de frutas y verduras en Vaqueros. Javier Corbalán
Acceder a productos naturales es todavía posible para los salteños, incluso cultivar sus propios alimentos y generar su propia producción de carnes.
Uno de los ejemplos de esos lugares donde encontrar ese tipo de productos es la feria de Vaqueros. Allí un grupo de productores locales lleva todos los sábados por la mañana su producción, que incluye verdes, frutas, dulces y lácteos de cabra. Además de panes sin conservantes y hamburguesas vegetarianas. Otro ejemplo de la promoción de estos espacios se puede ver en el Centro Tecnológico INTA, donde durante la semana se dictan talleres para aprender a generar sus propias huertas y producir animales para la alimentación de una familia, como la cría de aves y conejos.
Uno de los ejemplos de este trabajo fue la muestra del Valle del Luracatao, en el departamento Molinos, distante 186 kilómetros de Salta capital. Este encuentro propició además espacios de integración social, intercambio de prácticas y saberes locales, promoviendo relaciones solidarias entre los participantes.
Cultivos de época
- Lechuga: se siembra en almacigo hasta julio, distancia de plantas entre líneas 25 cm. Se asocia con acelga, remolacha, repollo, zanahoria, puerro y ajo. Se cosecha a los 50 a 70 días.
- Remolacha: Se siembra de marzo a julio, siembra directa, admite, trasplante, se asocia con repollo, coliflor, lechuga, ajo y brócoli. Tiempo de cosecha entre 90 y 100 días.