Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Gabriela Flores: "Todos los colectivos deben tener plataforma baja"

Lunes, 09 de mayo de 2016 01:30
Pedro Juárez tiene muchos problemas para manejarse en la ciudad. Pablo Yapura
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Provincia de Salta comenzó a funcionar en mayo de 2015, bajo la coordinación de Gabriela Flores. María José Lubertino, entonces directora general de todos los observatorios del país, participó en la preinauguración. La inauguración oficial fue el 17 de octubre del mismo año.
¿Cuál es, según su visión, el principal problema para las personas con discapacidad en la ciudad de Salta?
El principal problema tanto en la capital como en los otros departamentos es la accesibilidad de los colectivos. Un compañero de El Carril para venir a la ciudad a hacer trámites personales espera de tres a cuatro horas hasta que llega un colectivo de plataforma baja.
“Un hombre de El Carril espera de 3 a 4 horas un colectivo bajo para ir a la capital”
En marzo realizamos una jornada de concientización sobre los derechos de las personas con discapacidad junto con la Secretaría de la Discapacidad de la CTA Salta. Una señora que me había escuchado en la radio me llamó para contarme que tuvo que cambiar de escuela a su nene porque él usa silla de ruedas y, en vez de llegar a las 14 a su casa, llegaba a las 16.30 porque ningún colectivo de plataforma baja paraba. Los otros colectivos tampoco quieren subir a las personas con sillas de ruedas.
¿Hay algún protocolo que prevea que los colectivos tengan piso bajo?
Sí, por supuesto. Hay una ley, inclusive. Tendrían que implementar todas las unidades de colectivos con plataformas bajas. Hay muchísimas personas que usan silla de ruedas o bastones.
¿Ustedes están en diálogo con Saeta para que se regule esto de alguna manera?
Yo presenté una nota en septiembre de 2015. Desde entonces intenté contactarme pero no tuve respuesta todavía. Me acercaré de nuevo para ver qué respuesta me dan. Se están presentando varios casos en el último tiempo.
¿Qué otros problemas detectás para las personas con discapacidad?
“Tanto mujeres como varones tienen un problema, pero es más difícil para ellas”
El tema de los puestos de trabajo. La ley laboral en la Argentina dice que el 4% es para que se incorpore personas con discapacidad. En Salta es el 5%, tanto en entidades públicas como privadas. No se cumple esa ley. Creo que con el apoyo de la Provincia, la Municipalidad, el Observatorio y otras entidades podemos hacer que se cumpla.
¿Creés que para las mujeres con discapacidad los problemas son mayores?
Yo creo que sí. Tanto las mujeres como los varones tienen un problema, pero es más dificultoso para ellas. Hay mujeres con discapacidad que son mamás. Una amiga es no vidente y su marido también. Hace poco tuvieron un hijo y a ella le cuesta, más allá de que es madre primeriza.
¿Sabés con qué presupuesto cuenta la Municipalidad para realizar sus tareas?
La verdad es que no tengo ni idea, ni me interesa saberlo. A mí nadie me solventa. Ni Municipalidad, ni Provincia, ni Nación. Todo lo que hago, lo hago a pulmón, a través de donaciones y con mi sueldo. Yo hacía trabajo social con la Secretaría de Discapacidad de la ciudad de Salta.
¿Cuáles son los objetivos para el Observatorio este año?
Yo me puse el objetivo de hacer cumplir las leyes y hacer ver a los funcionarios que no se trata de sentarse en una oficina y esperar a que llegue la problemática. Hay que salir a la calle a buscar los problemas de la gente. Es lo que yo hago: recorrer los barrios, el interior y las instituciones.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD