PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Se relevaron 1.845 puestos criollos en 4 departamentos

Los trabajos técnicos avanzaron hasta ahora en Rivadavia, Anta,San Martín y Chicoana.
Domingo, 01 de octubre de 2017 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Para aplicar las medidas de regularización dominial y asistencia dispuestas en la ley 7.658, se relevaron hasta el momento 1.845 pequeños productores y familias rurales.

En las localidades de Coronel Juan Solá, Los Blancos, Pluma de Pato y Capitán Page, de Rivadavia Banda Norte, fueron alcanzados 611 puestos criollos. Es el 85% de los que se estiman en la zona.

En La Unión, Santa Rosa y Rivadavia Banda Sur los relevamientos se completaron en 368 puestos (falta el 40%).

En el departamento de San Martín se avanzó en dos municipios. En General Ballivián fueron relevados 31 puestos (resta el 35%). En Dragones, Hickmann y Padre Lozano, del municipio de Embarcación, los censos de ocupación, situación social y actividad ya se hicieron en 214 puestos campesinos (faltar el 15%).

Por otro lado, como parte del proceso de regularización de tierras que se desarrolla en los lotes 55 y 14, de Santa Victoria Este, desde 2006 fueron relevadas 468 familias criollas.

En Rivadavia y San Martín trabajaron técnicos del Ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario.

A su vez, en el área de Salta Forestal (Anta), el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable tiene relevados desde diciembre de 2015 a 122 puestos criollos.

En la Quebrada de Escoipe (Chicoana), fueron alcanzados otros 21 puestos de pequeños productores agropecuarios.

En los trabajos técnicos realizados en el chaco salteño y el norte provincial, cooperaron 24 asociaciones campesinas. Su participación, además de aportar claridad a los relevamientos, se considera fundamental para canalizar las inscripciones en el Registro que se abrió en la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Provincia para definir los apoyos legales, técnicos y económicos previstos en la ley 7.658 para pequeños productores y familias rurales.

En Rivadavia Banda Norte ha sido relevante el apoyo de las organizaciones criollas Alianza de la Juventud, Alma Gaucha, Unidos del Bermejo, Campesinos Unidos, Pequeños Productores de Pluma de Pato, Unión y Progreso, Herencia Chaqueña, Unión Campesina, Productores Ganaderos del Norte, Defendiendo lo Nuestro, Raíces Norteñas y Zonal de Los Blancos.

En Rivadavia Banda Sur los equipos técnicos de la Provincia fueron apoyados por los grupos de Campesinos de El Ocultar, Ruta 13, Costeños Unidos, Pequeños Productores Unidos de Santa Rosa, Ganaderos de Rivadavia y Ganaderos de El Teuquito.

En San Martín también fue amplia la colaboración de las entidades criollas Hermandad Chaqueña, Corazón de Palo Santo, Unidos por el Desarrollo del Chaco Salteño, Chenolewethes, la Asociación de Pequeño Productores del Chaco Salteño y el Centro Ganadero de Dragones.

Lenta marcha de registros

Por un convenio la Provincia firmó con el Foro de Intendentes, los municipios intervienen como bocas receptoras de los formularios de inscripción en el Registro de Pequeños Productores y Familias Rurales de la Provincia. 

El acuerdo se firmó con el objetivo de facilitar la inscripción de familias campesinas que, por las distancias, el estado de los caminos vecinales y la falta de medios, no pueden tramitar su inscripción en la sede capitalina de la Secretaría de Asuntos Agrarios.

Por ahora, sin embargo, la cantidad de inscripciones canalizadas a través de las comunas ha sido discreta.

Recién en las últimas semanas, el nuevo Registro que funciona en la sede de gobierno de la Provincia comenzó a tener movimientos de inscripciones perceptibles.

El pasado jueves, asociaciones criollas del chaco salteño acercaron más de 300 carpetas, dando otra muestra de su comprometida y valiosa cooperación.

Asistencia legal para familias campesinas

A través de un convenio de colaboración que firmaron la ministra de Derechos Humanos y Justicia, Pamela Calletti, y la defensora General, María Inés Diez, el Ejecutivo provincial y el Ministerio Público de Salta se comprometieron a brindar asesoramiento jurídico y patrocino letrado a pequeños productores agropecuarios y familias rurales, para proteger sus derechos posesorios.

Entre las acciones conjuntas, se acordó informar a familias campesinas sobre alternativas jurídicas, como las demandas de posesión veinteañal, y asistirlas para que puedan ejercer sus derechos en sedes judiciales y administrativas.

El convenio, que se firmó el martes último, está enmarcado en la ley 7.658, que creó el Programa de Regularización Dominial y Asistencia para Pequeños Productores Agropecuarios y Familias Rurales. La citada norma prevé mecanismos para proteger la identidad cultural de las familias campesinas y garantizar el respeto de sus derechos fundamentales.

El decreto reglamentario, dictado el pasado 21 de julio, creó una Mesa interministerial, coordinada por la Jefatura de Gabinete, para trabajar en el Programa junto a una comisión bicameral específica conformada con tres diputados y otra igual cantidad de senadores.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD