inicia sesión o regístrate.
Martín Rodríguez [email protected]
Hay que remontarse al inicio de clases de 2014 para encontrar una situación similar a la que ocurrió ayer. Los establecimientos educativos de la provincia tuvieron un comienzo de ciclo lectivo que estuvo marcado por la medida de fuerza que llevaron adelante los docentes en reclamo de mejoras salariales.
A la hora de consultar sobre cuál fue el nivel de adhesión al paro convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), se hizo evidente la disparidad entre la cifra oficial y los relevamientos gremiales. Hoy seguirá la medida.
Desde el Gobierno provincial aseguraron que el nivel de acatamiento fue bajo. Para el Ministerio de Educación, solo el 25% de los educadores no ocupó su puesto.
En diálogo con Radio Salta, el secretario de Gestión Administrativa y Recursos Humanos del Ministerio de Educación, Alejandro Gaudelli, admitió que la adhesión a la huelga fue muy dispar y ratificó que se les descontarán los días no trabajados a los docentes en huelga.
Hasta el gobernador Juan Manuel Urtubey se refirió al tema. En su cuenta personal de Twitter expresó: "En la mañana de hoy (por ayer), el 75% de los docentes salteños concurrió a sus escuelas. La enorme mayoría de los chicos tuvo su primer día de clases".
Los gremios
En contrapartida a la cifra oficial, desde los gremios aseguraron que la convocatoria fue mayor.
En la Asociación Docente Provincial (ADP) consideraron al paro como contundente: barajaron porcentajes de entre el 80 y el 85%. El número que dieron sobre el interior se ubicó incluso más arriba. El gremio que nuclea a la mayor cantidad de docentes comunicó que el 95% de los educadores no se presentó a dar clases.
Por su parte, Sitepsa optó por la cautela. Su secretario gremial, Sergio Coronel, comentó a El Tribuno que de acuerdo a los delegados del interior y el relevamiento que hicieron en capital, el paro superó el 50% de adhesión.
El titular de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Eloy Alcalá, estimó que en el interior el nivel de acatamiento llegó al 85% mientras que en capital, al 75%.
Relevamiento
En un recorrido realizado por El Tribuno en distintas escuelas céntricas y de zonas aledañas, el nivel de acatamiento fue dispar. Por ejemplo, en la escuela presidente Julio A. Roca, sita en calle Buenos Aires 750, el paro docente alcanzó el 60%. Según explicó la directora del establecimiento, Nilda Luna Pellicer, durante el turno mañana, de 28 docentes que tendrían que acudir a la institución solo se ausentaron 12, o sea, el porcentaje que realizó paro fue del 43%. Para el turno tarde, esa cifra alcanzó el 75%. De los 32 profesores que dictan clases, 24 faltaron. "Hay que respetar a los docentes que deciden hacer paro, pero uno como directivo tiene que estar sí o sí para recibir a los padres y alumnos", afirmó.
La escuela Urquiza fue otro de los establecimientos relevados. Según su vicedirectora, Mabel Ponce, el nivel de acatamiento fue "casi nulo". "Únicamente están adheridos cuatro docentes especiales, mientras que los docentes de grado están dictando clases normalmente", relató la directiva.
Y añadió: "La semana pasada se les pasó un comunicado y ellos tenían que presentar una nota a dirección si se adherían o no".
Diferencias en una escuela
En la escuela Normal, en el turno mañana de la primaria el nivel de acatamiento docente al paro fue total, mientras que durante el turno tarde solo un docente no dio clases. Un cartel ubicado a la entrada rezaba lo siguiente: "Turno mañana sin clases días 6 y 7 por adhesión al paro. Turno tarde, clases normalmente, menos cuarto C".
En la escuela Miguel Ragone el nivel de docentes plegados al paro en el turno mañana fue bajo, tan solo el 5%, mientras que en el turno tarde aumentó al 35%. En la escuela Provincia de Salta, de barrio Santa Cecilia, el acatamiento rondó el 50%.
Los que no pararon
Los docentes que decidieron no adherirse a la medida de fuerza se mostraron cautelosos. La mayoría de los consultados afirmaron que estaba de acuerdo con el motivo de la protesta y que apoyaba a sus colegas pero consideraba que el paro no era la solución.
"Por cuestiones éticas nunca hice paro y creo que no lo voy a hacer. Yo apoyo a los colegas, pero mis convicciones me dicen que parando no se llega a ningún lado pero, obviamente, cada uno tiene su opinión", comentó Paola, una docente que decidió no adherirse al paro.
Por su parte Natalia, maestra de la escuela Miguel Ragone, se mostró en favor de la lucha gremial pero esta vez decidió no parar. Uno de los motivos que argumentó la docente fue que era el primer año en esa institución educativa.
Los padres
Todos los padres consultados por el paro docente expresaron que están de acuerdo con el reclamo salarial pero no con la medida de fuerza. "Hoy mi hija por suerte empezó las clases y quiero que tenga. Creo que los chicos son los únicos perjudicados por el paro", comentó Raúl Delgado, quien acompañó a su hija que empezaba el cuatro grado. Al finalizar la charla, el padre expresó que estaba de acuerdo con la lucha docente.
.
.