inicia sesión o regístrate.
La localidad está ubicada en el extremo sur la provincia, a 28 kilómetros de San Salvador de Jujuy, y se puede acceder por la ruta nacional 9 y ruta provincial 2.
San Antonio es un pueblo histórico que guarda testimonio de las huellas prehispánicas, ya que fue uno de los puntos de descanso del antiguo Camino Real, aquel que fue abierto por los primeros pobladores de la zona y utilizado luego por Manuel Belgrano para guiar al pueblo jujeño durante el Éxodo de 1812. También resguarda un patrimonio arquitectónico que data de la primera mitad del siglo XIX.
En agosto, este pueblo rememora la gesta heroica del Éxodo Jujeño, escenario ideal que recrea al Jujuy del 1800. En las celebraciones también se honran cultos a la Madre Tierra “Pachamama”, se puede participar de actividades gauchas, como la tradicional mateada y se lleva adelante una feria de comida regional. Pero la parte más destacada de los festejo es la realización de la representación teatral de la llegada del Ejército del Norte junto al general Belgrano, la marcha evocativa y la quema de la ciudad simbólica, una evocación al pueblo jujeño al momento de abandonar sus hogares, cultivos y ganados. Es una conmemoración al profundo patriotismo por marchar junto al Ejército del Norte hacia Tucumán en busca de la Independencia.
San Antonio es conocido también como la Capital del Quesillo.
Sabías qué...
El quesillo, uno de los productos típicos jujeños, surge en la época de la conquista española donde se combinaron productos y costumbres europeas con recetas criollas tradicionales. Es un queso fresco, elaborado artesanalmente en las zonas rurales y semirurales. Formado por la coagulación de la leche pasteurizada de vaca, cabra u oveja por medio del cuajo y mediante un proceso conocido como “fi lado” o hilado se obtiene las características particulares del queso como su color blanco amarillento. Generalmente se lo sirve como postre acompañado con miel de abeja, miel de caña o dulce de cayote y nueces.
Peregrinación itinerante
Todos los años, días previos a la fi esta patronal del 16 de julio, en la localidad de El Carmen, a 27 kilómetros de San Salvador de Jujuy, la Virgen de El Carmen preside una peregrinación en las aguas de los diques. Los fi eles acompañan a la patrona del pueblo en catamaranes y lanchas, adornados con los colores celeste, blanco y amarillo.
Esta particular manera de celebrar la fi esta patronal en honor a la Virgen del Carmen es encabezada por una imagen tallada en madera que fue traída de Perú el 16 de julio de 1753. La peregrinación de la Virgen por los espejos de agua de los diques La Ciénaga, y Las Maderas constituyen un acontecimiento único y muy emotivo para los feligreses. Al llegar a la costa, la Virgen es recibida por los gauchos que la custodian en un recorrido a caballo de 4 kilómetros hasta la parroquia local, donde campanas y pañuelos dan la bienvenida a su amada patrona.