inicia sesión o regístrate.
El gobernador Juan Manuel Urtubey anunció ayer que el lunes no firmará el Pacto Federal Minero tal y como salió redactado de la mesa técnica del Consejo Federal de Minería.
A pesar de que, según informó, coincide con el núcleo del acuerdo, Salta no va a convalidar algunas cláusulas que abren la puerta para que las provincias incrementen la presión tributaria sobre las empresas mineras.
"Creo que se requiere mayor discusión sobre el proyecto, porque hoy la Argentina necesita sostener reglas de juego claras para alentar inversiones y, en este documento, existen puntos que atentan contra eso. Por tal motivo, nuestra provincia no adherirá", dijo el gobernador salteño.
Hay tres aspectos que generaron el rechazo del gobernador: consisten en la creación de dos fondos, uno para el desarrollo local y otro para la creación de infraestructura, y la posibilidad de aplicar el cálculo de regalías sobre la facturación bruta en el yacimiento, sin considerar los costos operativos.
El pacto federal
El desarrollo minero afronta las campañas antiproductivas de organizaciones ambientalistas, al tiempo que trata de compensar los desequilibrios que durante décadas provocaron la fuga de inversiones hacia el otro lado de la cordillera. Un emprendimiento minero necesita garantías de estabilidad en las condiciones productivas, por lo menos, por medio siglo. Se trata de desembolsos multimillonarios con perspectivas de rentabilidad bajas en porcentaje y altas por el volumen de los negocios.
El Gobierno nacional está trabajando desde el año pasado para crear un nuevo marco regulatorio nacional para la actividad, en momentos en que siete provincias aplican prohibiciones diversas para el sector, lo que desalienta las inversiones. Para entrar en vigencia, el acuerdo necesita el aval del Congreso. El pacto va a ser firmado el lunes "aunque seguirán las negociaciones con empresas para definir la carga de impuestos", informó el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren.
"El acuerdo federal generará la oportunidad de que la industria y las provincias, como las dueñas de los recursos, negocien una estructura de impuestos que sea adecuada para las inversiones en el país", dijo Aranguren.
La posición salteña
El gobernador salteño asumió desde el comienzo de la gestión macrista una postura de mucho celo en el aliento a la inversión minera. Por ese motivo se pronunció en contra de la restitución de las retenciones mineras, que alteran la paridad cambiaria para el sector, netamente exportador, y ante el anuncio de Aranguren consideró que no están consensuados todos los puntos del acuerdo. "Deberíamos acercar más a todas las partes, empresas, cámaras y los Gobiernos".
Urtubey quiere estar seguro; por eso se refirió a la propuesta de poner un techo del 3% a los aumentos de costos para la minería, pero advirtió que "esto podría generar un golpe a la confianza". "También abre la puerta a un fuerte crecimiento de la presión tributaria, por lo que se debería estudiar un poco más en detalle el acuerdo", finalizó.
La “inversión reactivadora”
El anuncio de la suspensión de la firma del Pacto Federal trajo alivio entre las empresas mineras que se desempeñan en Salta. Tanto el presidente de la Cámara, Facundo de Huidobro, como el ministro de Medio Ambiente y Producción Sustentable, Javier Montero, manifestaron el apoyo a conceptos del acuerdo tales como la idea de armonizar el desarrollo equilibrado y sustentable, el otorgamiento de beneficios sociales en las provincias, generando así confianza de los ciudadanos de cada región, como también en el impulso a pymes, al empleo de mano de obra local y a la capacitación y el desarrollo de proveedores locales. Según explicó Montero a El Tribuno, la provincia considera que en esas condiciones, la inversión minera va a tener un efecto reactivador en localidades alejadas, “que nos parece más importante y beneficioso que aumentar la presión fiscal” .