¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“El 80% de la población cree que somos corruptos, por eso que hay que cambiar”

Sabado, 03 de junio de 2017 23:02
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Marcelo Peretta es secretario general del Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb), una asociación que lucha por mejorar las condiciones laborales de los profesionales que integran el gremio. El viernes arribó a la provincia en el marco del Programa de Formación Sindical, para realizar una capacitación laboral, en la cual abordó temas como relaciones laborales, paritarias, convenios colectivos de trabajo y obras sociales. En diálogo con El Tribuno, el sindicalista afirmó que es una necesidad que sus afiliados siempre “estén actualizados y se capaciten”. Peretta se reconoce como parte de un “nuevo sindicalismo” y critica las prácticas sindicales abusivas, tan repudiadas por la sociedad, que les crea una pésima imagen social. “El 80% de la población cree que somos corruptos. Entonces, hay que cambiar”, manifestó el gremialista. 
En una extensa entrevista, Peretta reconoció no haber votado a Cambiemos, aunque aclaró que se lo debe acompañar porque fue elegido por los argentinos. “Queremos dar esta sensibilidad social que la gente ve que no está teniendo. No se administran números, se administran vidas”, agregó el sindicalista.
Llegó a Salta para hablar con sus afiliados sobre el nuevo convenio...
Venimos a contar sobre nuestro convenio colectivo de trabajo y a hablar de las escalas salariales. En Argentina está en los 35 mil pesos de piso. 

En general, un empleado salteño que hace el mismo trabajo cobra menos que uno de Buenos Aires. ¿Existe esa brecha salarial dentro de este rubro?
Generalmente existe esa brecha, por más que el convenio es unificado y la tarea del farmacéutico de acá es la misma que la de uno de Buenos Aires. Tienen que cobrar lo mismo pero nosotros vemos que están un poquito por debajo de lo que debieran. En Buenos Aires y el Gran Buenos Aires se cumple este piso salarial. Justamente estamos acá para que conozcan su derecho. El profesional tiene una responsabilidad técnica que justifica este valor del cual estamos hablando, nosotros no somos un adversario del empleador. Entendemos que el nuevo sindicalismo acompaña las necesidades del empleador, al empresario le tiene que ir bien para que el sindicato consiga beneficios para los trabajadores.

Usted recién hizo referencia a un nuevo sindicalismo. A eso lo enmarcó dentro de lo que dijo el presidente cuando apuntó contra los gremialistas al decir que iba a combatir a las mafias sindicales. ¿Qué opinión tiene sobre lo que expresó Mauricio Macri?
 Creo que lo tenemos que escuchar, por algo el pueblo lo ha elegido y es un hombre preparado que tiene una opinión para dar. Lo cierto es que tenemos que hacer una autocrítica los sindicalistas, porque hacemos un esfuerzo para darle beneficios a nuestros trabajadores; sin embargo, tenemos una pésima imagen social. El 80% de la población cree que somos corruptos. Entonces, hay que cambiar. 

¿Por qué se da eso?
Porque tal vez hay malos comportamientos de algún grupo, un reducido de compañeros, pero que tiene un impacto muy grande. Serán 40 o 50 sindicalistas muy conocidos, tal vez del grupo de los gordos como se les dice porque tienen una cantidad enorme de afiliados y abusan. ¿Entonces qué hacen? Mandan a dar vuelta taxis, mandan a cerrar estaciones de servicio, les roban afiliados a otros sindicatos, que no tienen nada que ver con el modelo sindical. Y eso nosotros entendemos que nos hace quedar mal a todos. Ahí tenemos que trabajar y nosotros estamos atrás de un rejuvenecimiento del sindicalismo, con un nuevo espíritu de defender el modelo sindical, pero tener prácticas correctas.

¿Se puede defender ese modelo cuándo desde el Gobierno buscan una flexibilización laboral?
Creo que tenemos que hacer un esfuerzo. Nosotros, si bien no hemos votado por este Gobierno, lo estamos acompañando.

¿Por qué cree que hay que acompañarlo?
Primero que el pueblo no se equivoca, el pueblo lo votó y en ese sentido hay que apoyarlo. (Cambiemos) tiene una visión de perfil de empresario, les es más fácil administrar una empresa y ver todo en forma de número. Entonces, ¿cuál es el aporte del peronismo en Cambiemos? Justamente, como sindicato joven, nosotros estamos integrando el grupo de sindicatos peronistas insertos en Cambiemos a través del partido Fe. Queremos dar esta sensibilidad social que la gente ve que no está teniendo. No se administran números, se administran vidas. Ese es el desafío que tenemos participando. No es fácil porque es un año electoral donde cualquiera dice una cosa y se toma políticamente, a favor o en contra. Nosotros queremos participar del movimiento obrero con legisladores dependientes del movimiento sindical. En los últimos años no nos hemos ocupado de la parte política y eso nos ha impedido tener participación en el Congreso. 

¿Cuál es la situación de los afiliados en la provincia?
Tenemos pocos en relación de dependencia, o sea, están monotributando. 

¿Qué significa eso?
Trabajo no registrado. Es por eso que venimos a fortalecer la idea de que el profesional tiene que estar en relación de dependencia. Para hablar en claro, el monotributo es trabajo ilegal, es fraude laboral. Hemos constatado una cantidad importante de empleadores en ese esquema, y a pedido del propio Ministerio de Trabajo estamos acá para hacer un esfuerzo conjunto con el empleador para mostrarle el camino hacia el blanqueo laboral del trabajador. Estamos dispuestos a no reclamarle los aportes desde el 2011, momento en que rige este convenio, pero en pos de que lo blanquee inmediatamente y le dé todas las garantías que da la ley y que el monotributo no da. ¿Por qué en Argentina los remedios son tan caros? 
Desde ya, son caros. Inclusive, en promedio, son más caros que en Estados Unidos, lo cual es un absurdo. Están caros porque la industria marcaria, que son unos 80 de los 300 laboratorios aprobados en Argentina, ejercen una condición dominante y atienden el 80% del mercado. Es muy difícil salirse del esquema que ellos plantean. Ellos fijan el precio, fijan el aumento.

¿Qué medidas se pueden tomar para bajar su costo?
Como primera política queremos frenar con eso y el Estado tiene que participar, porque los medicamentos son esenciales para la vida y la salud. Estamos insistiendo en que todos los laboratorios compitan en igualdad de condiciones. Hay que incorporar los genéricos. Hoy tenemos un 8% del mercado en genéricos cuando el promedio en los países desarrollados es el 40%. Hay que desmentir que los genéricos sean de segunda. Eso es falso, todos los medicamentos tienen igual control de calidad y están aprobados por la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). El tercer lugar pasa por la prescripción del médico que no puede poner la marca del medicamento, tiene que poner el nombre genérico. Cuándo él pone una marca, tiene que saber que está ensuciando esa receta y está condicionando al paciente que busque ese remedio. Además, pedimos que los envases tengan la cantidad exacta de medicamentos para el tratamiento. Por ejemplo, en Estados Unidos, el médico receta 21 comprimidos y el farmacéutico te da con el envase rotulado con los 21 comprimidos. También el farmacéutico debe cumplir su rol.

En Salta, el Senado aprobó el uso del cannabis medicinal. ¿Cómo se va a implementar esa medida?
Hoy la ley dice que se autoriza la importación y la producción estatal del aceite de cannabis para estas patologías específicas donde está indicado y reconocido el efecto terapéutico, con lo cual todavía no se ha liberado la producción como cualquier medicamento que hace un laboratorio, pero indudablemente tarde o temprano van a entrar las compañías. Ya hay pedidos de otros países que producen el aceite para producirlo acá, no solamente la versión del extracto del aceite, sino otras presentaciones como la oral e inhalatoria.

En Salta hay un caso muy polémico sobre una megaestafa al PAMI por parte de dos médicos y cuatro bioquímicos. ¿Qué opinión tiene sobre este tema? ¿Y que medidas se pueden tomar para que no pasen más estas cosas?
El tema es el PAMI, por eso nosotros estamos pidiendo un cambio total en el convenio, hace agua por todos lados y permite estos delitos. Así es como prestadores de todo tipo son tentados a entrar en irregularidades porque el convenio del PAMI deja huecos. Por ejemplo, no incorpora tecnología que hace que la cosa esté mucho más controlada; entonces no se adulteran los recetarios o no se facturan prestaciones que no se hicieron. El Estado también tiene una responsabilidad en corregir eso. Por supuesto, entender que todo prestador tiene que tener la vara muy alta de la ética. Si no me rinde económicamente tiene el derecho de decir no atiendo PAMI. 

¿Hubo desabastecimiento de medicamentos al PAMI alguna vez?
Nosotros estamos notando que la industria farmacéutica está jugando su carta. 

¿Cómo?
Hace faltar algunos medicamentos estratégicos, no masivamente. Por ejemplo, da un ultimátum de que tal fecha se corta el convenio del PAMI y no hay más descuentos. Lo hacen para que el nuevo director del PAMI les negocie un convenio que sea beneficioso para ellos. Por eso queremos un nuevo convenio, distinto al actual. Hoy todavía está amenazando la industria. Nosotros vemos que no hay faltantes generalizados, hoy el afiliado que va a la farmacia tiene su medicamento, tiene su descuento. Para nosotros la solución pasa porque todos los laboratorios jueguen, entonces no van a tener esa presión de los laboratorios grandes que te hacen faltar una marca importante. Los chicos no tienen el poder de     producción para reemplazarla.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD