¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
2 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La música es una... solo se necesita pasión y amor por este arte universal

Reconocidos rockeros nacionales grabaron un disco con temas del cancionero popular
Domingo, 13 de agosto de 2017 15:55
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Una propuesta novedosa. Esta producción independiente nos revive el concepto de que la música es una...solo se necesita pasión y amor por este arte universal para interpretarlo.
Acaba de editarse Monte & Rock, un disco que trae los sonidos clásicos del folclore argentino en las voces vivas de los más conocidos cantantes de rock. Un nuevo desafío del reconocido músico percusionista Diego Cuéllar, quien encabezó este interesante proyecto musical.
“Bombo, guitarra, cajón, piano y violín fueron suficientes para lograr el sonido puro y claro de nuestro folclore. Monte & Rock se suma a la lista de discos imprescindibles de música nacional”, aseguró Cuéllar.
En su disco anterior “Método de percusión”, el mencionado músico presentó distintos artistas interpretando diferentes ritmos musicales. En esta oportunidad, el flamante disco comprende 16 temas folclóricos interpretados por las más representativas voces del rock y como bonus dos canciones interpretadas por artistas folclóricos. Fue grabado y editado entre los meses de abril del 2016 a julio de 2017. Ideado por Diego Cuellar y producido por Santiago Alvarado.
“En grabaciones anteriores había juntado a músicos de todo el mundo con músicos argentinos. Ahora también había pensado en hacer algo distinto. En abril de 2016 decidí que cristalizaría un disco folclórico tradicional pero por figuras de rock nacional. Nunca se juntaron todos juntos en un mismo disco, si lo hicieron por separado cada uno en su disco. Me entusiasmé y dije quiero que sea el disco de un percusionista...que sea mío. Le presenté el proyecto a Santiago Alvarado, músico santiagueño, chango joven, multi-instrumentista, quien fue el productor. Así empezó este bello sueño. Inicié el contacto con artistas reconocidos del rock, que lógicamente me une un lazo de amistad, ya que trabajé con la mayoría. Además, buscaba una canción que a ellos les quede bien, acorde a su estilo. Agunos grabaron canciones populares y otros temas propios reversionados a ritmos folclóricos”, agregó.
Diego Cuéllar se destaca por ser músico percusionista, es hijo de madre santiagueña y padre salteño “Aprovecho para mandarle saludos a mi viejo que vive en El Quebrachal, que es la zona de Anta, la verdad que lo extraño mucho. Nací en Buenos Aires, en mi familia éramos del palo de la danza, hasta que aparecí yo e implenté la frase ‘el que toca nunca baila’. En el 2000 me dediqué a la música y ahí nomás arranqué acompañando con Cuti y Roberto. También toqué junto a otros grupos folclóricos y de rock and roll, como Vale 4, Raúl Palma, Jorge Mono Leguizamón, La Chacareta Santiagueña, Los Rancheros, Aztecas Tupro, Intimuru, Los Alonsitos, Cuentos Borgeanos, La Bersuit Vergarabat, Celeste Carballo, y otros más”, acotó Diego.
“Luego me radiqué un tiempo en Alemania y volví a Argentina para grabar por primera vez mi música, un dvd/cd llamado Método de percusión. Participaron como invitados: Alejandro Tula, César Castillo, Cuti Carabajal, Chango Farías Gómez, Fiachra O’ Regal, Hubert Reyes (Perú), Juan Heredia Cortés (España), Juan Martín Medina, Marcelo Blanco (Los Pericos), Meno Fernández, Néstor Acuña, Raúl Carnota, Sophie Lavoie (Canadá), Víctor Rivera (Puerto Rico) y Vitillo Abalos”, aseveró Cuéllar.
También se refirió a los intérpretes y a las canciones “David Bolzoni grabó una zamba fusionada con chacarera de su autoría: Convencido‘. Abril Sosa, de Cuentos Borgeanos, la vidala: A tu tremendo silencio; Mavi Díaz, hija del gran Hugo Díaz y cantante de Viudas e Hijas del Rock and Roll sumó Parece mentira, chacarera de Peteco Carabajal. Fabián Gallardo cantó Zamba para olvidarse, de Daniel Toro. Asimismo, Daniel Melingo, pedazo grande del rock nacional, integrante de Los Abuelos de la Nada, puso una chacarera de su autoría: Sin luna. Twiggy aportó una chacarera de Cuti Carabajal: Miel amarga. Meno Fernández, de Los Rancheros, una vidala: Si no canto lo que siento, de su autoría. Cóndor Sbarbatti, cantante de Bersuit Vergarabat, grabó Hermano provinciano, de Peteco Carabajal, una fusión de murga y chacarera; mientras Claudia Puyó interpretó un clásico del folklore: Piedra y camino. Además, la invité a participar a la periodista Jimena Grandinetti, como homenaje a todos los periodistas y locutores que siempre nos brindan espacios a los músicos independientes, ella interpretó Luna Cautiva, del Chango Rodríguez. Con el Cabra, de Las Manos de Filippi, preparamos Chacarera del expediente, del recorado Cuchi Leguizamón. Patricio Arellano, cantante de rock pop, aportó zamba para decir adios, del Negro Luna. Los Caligaris, de la provincia de Córdoba, cantaron un gato de Roberto Ternán: Coplitas nomás. Pablo Wehbe, ex cantante de los Aztecas Tupro reflejó la Estrella azul, de Peteco Carabajal. Lula Bertoldi, cantante del grupo Eruca Sativa, le puso su color bien rockero a la zamba: Tu corazn y el mio. Ariel Báez y Marcelo Roselli, de Los Alonsitos, le dieron vida correntina al cover Montón de nada, del grupo Menphis, adaptado a un rasguido doble. Emiliano Brancciari, de No te va a Gustar, y Peteco Carabajal, juntos por primera vez, cristalizaron: Te abraze en la noche, del cantautor ruguayo Fernando Cabrera. Para cerrar el disco, Piti Fernández, de Las Pastillas del Abuelo, le puso una chacarera de su autoría: Perdido”.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD