¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Nina”, una historia contra la indiferencia frente a la trata de personas 

La película se podrá ver el lunes próximo, a las 19, en El Teatrino. Con entrada gratis.
Viernes, 04 de agosto de 2017 21:02
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los casos de esclavitud, explotación sexual y laboral en nuestro país no dejan de sorprendernos, pero tampoco paran.

Hace dos meses salió a la luz la dura vida de Alika Kinan, víctima de trata durante 20 años, rescatada de un prostíbulo de Ushuaia en 2012 junto a otras mujeres, que demandó a sus proxenetas y al Estado y se convirtió en el primer caso en el país.
La condena: 7 años de prisión para el dueño del cabaret y 3 años para su esposa y una encargada del local, además de un resarcimiento económico de 780 mil pesos, según lo dispuso el Tribunal Oral Federal de Ushuaia.

Como ésta, cientos de historias similares giran por el país y el mundo, y no escapó a la mirada crítica de la cineasta porteña Sofía Vaccaro quien, a partir de un premio, llegó a la provincia de Misiones para mostrar la diversidad cultural de la región. Mientras se ocupaba de armar un equipo con técnicos, realizadores y un casting con actores, “descubrió” que la trata de personas era un tema tabú, del que todos sabían, pero nadie denunciaba.

“Esto fue a fines de 2006. Comencé una etapa investigativa profunda y di con un artículo periodístico pequeño, casi perdido, sobre un caso de chicas en situación de trata. Tuve la suerte de ubicar a una periodista muy interesada en el problema, que no podía hablar del tema en su labor diaria, pero me ayudó a avanzar. Lo que se pensaba hacer como un documental pequeño terminó en esta enorme película que, pasados diez años, no deja de sorprenderme por el efecto social que tuvo y sigue teniendo”, explica en una charla con El Tribuno, Sofía Vaccaro.

El resultado
“Nina” es una docuficción, una dramatización a partir de hechos y escenarios reales que posibilitaron escribir un guión críticamente analizado.

“Cuando concluimos el filme, mi sentimiento fue el de la necesidad de comunicar algo que se debe hablar en la sociedad y que si bien está situado en Oberá, Misiones, puede pasar en cualquier punto del planeta. Los casos de las chicas que investigamos me movilizaron y sensibilizaron especialmente, y por eso el eje de la historia es el engaño”, remarca la cineasta En definitiva, pone sobre el tapete esta despreciable actividad, su alto costo personal y social y la forma en que el lobby que impulsa y sostiene el trabajo sexual busca ocultar.

“Esta era una película necesaria. La necesidad social, planteada por la gente con la que a diario estábamos en contacto. Es importante remarcar que para llevar a la pantalla este tipo de historias se requiere de mucha y buena investigación, pero también profunda inspiración. Solo la etapa investigativa nos demandó un año. Y todo se transmite en una cinta de 50 minutos”, dice e invita a verla. 

Argumento y geografía

Protagonizada por Muriel Morgerstern, Daniel Valenzuela, Marité Ocampos y Natalia Gutiérrez, actores misioneros seleccionados en un casting, “Nina” cuenta la historia de una adolescente de 16 años que vive en Oberá, donde trabaja en la chacra y en el pueblo para ayudar a su familia, por lo que no asiste a la escuela. Seducida a viajar a la capital con una buena oferta de trabajo como niñera, comparte este sueño con Lourdes, su prima paraguaya, proveniente de un barrio marginal de Encarnación. Ambas serán víctimas inocentes de una pareja que capta a jóvenes humildes para ser explotadas sexualmente. 

Se convierten en mercancía de un tráfico internacional que mueve millones de dólares y que está dominado por grupos delictivos organizados.
 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD