¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Cuerpo de Rescatistas está donde se lo necesite: desde sismos e incendios hasta El Milagro

El CREV se creó en Salta el 1 de agosto de 1986. Está compuesto por 60 personas y su vocación es la de servir a la sociedad, para eso se preparan intensamente.  
Martes, 12 de septiembre de 2017 14:50
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El CREV (Cuerpo de Rescatistas Voluntarios) se creó en Salta hace 31 años (1986). Es una asociación civil sin fines de lucro que está integrada por 60 voluntarios y constituyen lo que se denomina “unidad de segunda respuesta”, esto es, ac­túan cuando las unidades de primera respuesta, como son la Policía y Bomberos de la Provincia, se encuentran recarga­das o sobrepasadas por la situación. Generalmente en estos meses del año tienen una actividad que está centrada fundamen­talmente en los focos de incendio. Las altas temperaturas, el bajo porcentaje de humedad y los vientos colaboran para que un pequeño foco ígneo termine en un incendio de grandes dimensiones. Por estos tiem­pos, su rol de vigías en la cima de los cerros es fundamental para la prevención de incendios en las laderas de los cerros, como es el caso del San Bernar­do y 20 de Febrero. Para reali­zar esta tarea tienen aceitada una logística coordinada con la Subsecretaría de Prevención y Emergencias de la Municipalidad de Salta a cargo de Nicolás Kripper. En septiembre, además de atajar incendios, realizan una labor especial en la Procesión del Señor y la Virgen del Milagro, que convoca a miles de fieles provenientes de todos los rincones de Salta, pero tam­bién de otras provincias y países limítrofes. “Somos 60 voluntarios, 30 en actividad y otros 30 son reservistas. El único momento en el que nos encontramos todos es en la procesión del Señor y la Virgen del Milagro”, dijo Silva­ na Sánchez, bióloga, docente y voluntaria que se encarga de la prensa. Todos los integrantes tienen diferentes profesiones, los hay comerciantes, emplea­dos, arquitectos, abogados, biólogos, especialistas en higie­ne y seguridad, enfermeros, entre tantas más.

Capacitación

Para poder hacer frente a las demandas permanentes de la sociedad y estar preparados ante posibles catástrofes naturales, los integrantes se encuentran en permanente formación y entrenamiento. “Todos los martes y jueves nos reunimos en el centro vecinal de Villa Belgrano, en Vicen­te López al 1400, de 21 a 23 horas y las prácticas son los sábados de 16 a 19”, comentó Silvana a El Tribuno. El lugar de las prácticas depende en gran parte de lo que vayan a hacer, pero generalmente son en la zona del río Arenales, en el Monumento a Güemes o en el Campo de la Cruz. Para acceder a la asociación hay que tener 18 años o más y realizar un curso que dura alre­dedor de cuatro meses. Una vez aprobado, se pasa de la ca­tegoría de aspirante a volunta­rio. La edad de los integrantes está entre los 18 y los 45 años. “Al CREV lo fundaron 6 reservistas del ejército, ellos capaci­taron a los primeros voluntarios”, contó Silvana. Actual­mente reciben capacitación sobre primeros auxilios y rea­nimación cardiopulmonar (RCP) de parte de los mismos integrantes del cuerpo que son enfermeros. Además, se entre­nan en rescate en altura, traba­jo con cuerdas y lo que se llama búsqueda y rescate en estructuras colapsadas que se conoce como BREC. En esto es donde tenemos más entrenamiento”, agregó Silvana. Las prácticas se hacen por ejemplo largándose desde un puente haciendo ra pel y tirolesa en el río Arenales o en Chicoana. “El que nos da todo el asesoramiento en cuerdas es el suboficial mayor Matías Guantay”. El entrenamiento de rescate se los brinda el grupo de Búsqueda y Rescate Salta que trabaja con caninos y son quienes encon­traron el cuerpo de la infortu­nada Paola Álvarez en el kilómetro 1640 en la Cornisa hace 15 días atrás. Como voluntarios les tocó enfrentarse a hechos muy duros, por ese motivo reciben apoyo psicológico desde el Cepsi (Centro de Psicotera­pias Salta).

Atención especial en el tiempo del Milagro

En enero, el CREV viajó a Ju­juy para socorrer a los poblado­res de Volcán cuando medio pueblo fue arrasado por el alud más grave de los últimos 50 años. Rescataron personas, bienes y ayudaron a limpiar el pueblo. También tuvieron participación activa en el terremo­to que destruyó parte de la lo­ calidad de El Galpón. También colaboraron en el terremoto que afectó a Chile y que se sintió en Salta. En enero tuvieron que bajar los cadáveres de dos campesinos que fueron arras­trados por un deslizamiento en Pascha, Quebrada del Toro, en Salta. “Tuvieron una especial actuación porque el lugar era de muy difícil acceso” , contó Silvana Sánchez. A veces les toca vivir situacio­nes muy duras. Cuando regre­san hacen una puesta en común acerca de lo vivido, pero también reciben asistencia psicológica de parte de Carina Sa­las, del Cepsi que se especializan en cuestiones traumáticas.

Procesión

Miles de peregrinos ya partie­ron, como todos los años, des­de el confín de los cerros para llegar hasta la Catedral a rendirle su humilde homenaje a los Santos Patronos. Cansados, llegan hombres y mujeres de todas las edades. El trabajo del CREV es importante. El calor, el cansancio y la multitud agol­pada les puede jugar una mala pasada. Los voluntarios, que participan desde la creación misma del CREV en 1986, es­tán prestos, junto a otras unidades de rescate, a cuidar de la salud de los peregrinos. En estos días se dispuso el despliegue de rescatistas para la recepción de los peregrinos que llegan a la Catedral Basílica. También el equipo de res­cate de montaña viene cami­nando desde hace días acom­pañando a los peregrinos.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD