Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Más fondos contra la violencia, el pedido tras 21 femicidios

El año pasado hubo más del doble de mujeres asesinadas que en 2016. El OVcM presentó un plan integral de acción.
Jueves, 25 de enero de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En horas marcadas por denuncias sobre acoso sexual que alcanzan repercusión masiva, debates acerca de la igualdad de género en la televisión abierta y definiciones feministas que se instalan como tendencia en las redes sociales, el OVcM (Observatorio de Violencia contra las Mujeres) de Salta presentó un plan integral de acción para 2018 y advirtió que, sin más presupuesto, es difícil avanzar en la contención real a las víctimas.

Concentrar esfuerzos en la prevención es una de las claves para las especialistas locales, en el inicio de un año que deja atrás un 2017 con 21 mujeres asesinadas, cuando en 2016 habían sido diez.

"Hay que destinar más recursos a los programas de asistencia. Las personas que deben llevar adelante la contención tienen que trabajar en las condiciones adecuadas, con la remuneración y el presupuesto necesario", dijo a El Tribuno Sara Miranda, vicepresidenta del OVcM.

Miranda aseguró que hay fondos para los programas que dependen del Gobierno pero que son insuficientes. "Son necesarios más profesionales. En el interior, sabemos que es prácticamente inexistente la asistencia porque no hay personal. Es importante la incorporación de recursos para esta tarea y para la evaluación de riesgos", definió.

Las directoras del OVcM presentaron el lunes pasado al ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Marcelo López Arias, un plan integral que contiene propuestas para trabajar contra la violencia de género este año.

"Organizamos las recomendaciones en torno a los ministerios de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Educación y Salud. Una recomendación inicial muy importante es fortalecer la asignación de recursos. Eso implica una clara voluntad política", planteó María Eugenia Burgos, directora del OVcM.

El documento que entregaron a López Arias también pide poner en vigencia un protocolo de actuación para casos de violencia de género en los hospitales y centros de salud.

Además, resalta la necesidad de lograr una mejor articulación e incorporar de manera "urgente" un sistema de medición del riesgo ante cada denuncia.

También se aconseja difundir más las formas de agresión física, psicológica, económica, institucional y simbólica comprendidas en la Ley Nacional 26.485.

Formar a los funcionarios estatales para que eviten "miradas culpabilizantes o prejuiciosas" hacia las mujeres que denuncian es otra de las demandas.

"Resistencia"

Sara Miranda y María Eugenia Burgos hablaron ayer sobre el debate que generó hace días una publicación anónima en un portal de internet bajo el título de "Reparto millonario en el Observatorio de Violencia Contra las Mujeres".

La noticia aseguraba que, en el organismo, "el gasto en personal asciende a más de 3 millones y medio de pesos". Además, agregaba que los técnicos de la institución tienen ingresos superiores a los 30 mil pesos y cuestionaba la utilidad del observatorio.

"Las cifras no se acercan a la realidad y es lamentable que esta información tenga que llegar a la comunidad", señaló Miranda.

Burgos consideró también que las críticas se relacionan con la resistencia que genera el trabajo de una institución que "hace un análisis que desestabiliza el status quo" de una sociedad con patrones machistas.

Las directoras destacaron además que, en general, se tiende a minimizar la importancia del presupuesto destinado al trabajo por la igualdad de género y la prevención de la violencia.

Sobre educación y reinas de belleza

El plan integral que presentaron las referentes del Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVcM) al ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Marcelo López Arias, vuelve sobre un punto al que ya habían apuntado en otras ocasiones: las elecciones de reinas estudiantiles. 
Desde el organismo se planteó que el Ministerio de Educación no debería alentar los concursos de belleza para el Día de los Estudiantes, sino promover otro tipo de iniciativas que fomenten valores como la solidaridad o el trabajo comunitario.
Son varias las instituciones que trabajan por los derechos de mujeres que vienen señalando que este tipo de eventos contribuyen a sostener los estereotipos sexistas y la desigualdad de género.
Además, el OVcM enfatizó en la necesidad de incorporar contenidos específicos sobre violencia contra las mujeres en los diseños curriculares de los distintos niveles de enseñanza.
Otra de las recomendaciones para la cartera educativa es la de elaborar un protocolo de actuación para aplicar ante situaciones de violencia de género que se presenten en las escuelas. 
Las especialistas también sugirieron capacitar continuamente a los docentes sobre la temática y las formas de abordarla en las aulas.
“Garantizar la obligatoriedad del taller de Educación Sexual Integral en todas las carreras de formación docente” es otro de los pedidos para adecuar los contenidos que se dictan en la escuela. 
Las directoras del OVcM consideraron que las políticas educativas son un eje fundamental para aplicar un plan integral contra la violencia física, psicológica o simbólica. 
 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD