PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
16 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Una abogada de Tartagal en la Corte Interamericana de Derechos Humanos

María Eugenia Hernández Berni realizará junto a letrados de algunos de los 25 países que conforman la Organización de Estados Americanos una pasantía profesional.
Domingo, 11 de febrero de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde el 1 de febrero hasta el 31 de mayo, la abogada tartagalense y asesora de Menores del distrito judicial Tartagal, María Eugenia Hernández Berni, realizará junto a letrados de algunos de los 25 países que conforman la Organización de Estados Americanos una pasantía profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en la ciudad de San José de Costa Rica. Es la primera vez que una letrada del distrito Tartagal tiene la posibilidad de llegar a esta instancia de justicia internacional .

La postulación de Hernández Berni se realizó en el año 2017 y para la jóven profesional norteña la confirmación de que había sido aceptada para integrar alguna de las comisiones de trabajo, luego de superar la selección en la que se toma en cuenta el perfil profesional del postulante, su rendimiento y sus motivaciones para trabajar en este alto organismo de justicia internacional llegó la última semana de enero, por lo que la asesora de Menores de Tartagal ya se encuentra en Centroamérica.

Al ser consultada Hernández Berni expresó su alegría "por una cuestión de formación profesional, pero también por el hecho de que una tartagalense pueda integrar alguna de esas comisiones de trabajo como es mi caso; ojalá muchos otros colegas del interior de la provincia tengan a futuro la oportunidad que hoy se me presenta". La jóven abogada debió competir con letrados de 25 países para calificar para la C.I.D.H.

Las motivaciones

María Eugenia Hernández Berni explicó que su mayor motivación "tiene que ver con mi trabajo como asesora de Menores del Distrito Tartagal, que presenta particularidades que no se ven en cualquier otra jurisdicción. En esta pasantía a los profesionales de diferentes países nos asignan a una unidad legal para trabajar con abogados de la corte, trabajamos en casos para realizar investigaciones respecto de los temas que la corte está planteando, para realizar un trabajo con la normativa jurídica y eventualmente hacer proyectos de sentencia y hasta pueden asignarse tareas de supervisión para determinar si los estados que estaban condenados han cumplido las sanciones que la corte le impuso o las medidas cautelares que se podrían haber dictado en cada caso".

"La única forma de acceder es mediante la página de la Corte Interamericana, dando a conocer los antecedentes profesionales y mediante una carta en la que se explica cuáles son las motivaciones que tenemos quienes queremos trabajar en la C.I. D.H. Yo lo hice en el año 2017, con la intención de participar en alguna de las comisiones de trabajo, pero siempre tomando en cuenta que el proceso de selección es altamente competitivo, más aún porque aplican interesados de los 25 países miembros. El día 23 de febrero recibí un correo eléctrónico mediante el cual se me informaba que mi currículum había quedado seleccionado, de manera que tendré la dicha de realizar la pasantía profesional con la que muchos sueñan", dijo la abogada.

Trabajar con la transculturación

Hernández Berni explicó que “dentro del Derecho tenemos una parte que es positivista y otra es naturalista, y si bien es cierto que personalmente soy muy respetuosa de la aplicación de la ley al trabajar derecho de familia, derecho de los niños, adolescencia o salud mental, uno advierte que la literalidad de la norma no alcanza para abarcar la problemática del ser humano. Me toca desempeñarme en una región donde se presenta una transculturación por las comunidades originarias que son diferentes entre sí y en una zona de frontera, y todo el tiempo tenemos que trabajar tomando en cuenta la condición, la visión y la circunstancia de vida de cada persona. Es por eso que considero que es fundamental que nos enriquezcamos en el conocimiento y el respeto de los derechos humanos, porque a veces damos por cierto que conocemos o sabemos pero hay otros pormenores que se desconoce, por este fenómeno de la interculturalidad que se palpa tan claramente en regiones como la nuestra”.

La profesional consideró que “esta participación que tendré hasta el próximo mes de mayo también nos dará la posibilidad de que en caso que en la región se presente un caso de vulneración del derecho humano, poder lograr que sea revisado por la C.I.D.H. No necesitaremos viajar a Buenos Aires sino que la experiencia que obtenga en estos meses seguro acercará al norte toda la información que se requiera”. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD