inicia sesión o regístrate.
Aprovechando una mejora en las condiciones meteorológicas y el descenso del nivel de las aguas de los principales ríos del norte, planifican el retorno de la gente a sus hogares. Durante el noveno día del operativo encabezado por el Comité Permanente de Emergencia por la crecida del río Pilcomayo, la Junta Municipal de Emergencias de Santa Victoria Este determinó las acciones a seguir para el retorno de familias que viven en el ejido urbano de ese pueblo. Se dispuso el operativo de transporte con unidades de las empresas que realizaron el traslado en el inicio de la emergencia. Se informó además que se articulará con las entidades correspondientes, el pago a los titulares de derecho que perciben beneficios sociales, y se encuentran ubicados temporalmente en los centros de Aguaray, Tartagal y Campo Durán.
Las personas asistidas que se alojan en los centros de La Curvita y El rosado, continuarán recibiendo contención mientras desciende el agua en sus lugares de residencia, situación que finalmente permita verificar las condiciones de sus moradas.
Operativo de vuelta a casa
La ministra de Asuntos Indígenas y Desarrollo Social, Edith Cruz que encabeza operativamente las tareas de la emergencia en territorio, señaló que “se trabajó fuertemente con todas las áreas del Gobierno, como el Ministerio de Salud Pública, el de Educación, Ciencia y Tecnología, el de Primera Infancia y el de Seguridad, y con Aguas del Norte, así como con Vialidad de la provincia. Desde la Nación nos han acompañado el Ejército y el Gobierno Nacional, así como ONGs, Cruz Roja, y organizaciones de la salud”.
“Todos en conjunto con el Gobierno de Salta se abocaron a la atención de nuestros hermanos que han sufrido el evento climático la crecida del Río Pilcomayo. La Junta de Emergencia Municipal de Santa Victoria Este resolvió que la gente residente en el pueblo que salió a los Centro de Evacuados, puedan regresar a sus hogares. Solo van a pernoctar en los centros de evacuados las personas que viven fuera del pueblo y cuyas casas atravesaron anegamientos por la crecida de río Pilcomayo” sostuvo Cruz.
La funcionaria agregó que “para el día después de la emergencia, estamos trabajando en conjunto con las áreas del Gobierno Nacional para coordinar un plan que les permita a éstas familias volver en las mejores condiciones posibles”.
Distribución aérea de los módulos alimentarios
Continúa la distribución de insumos para abastecer a las familias residentes en parajes aislados por la crecida de los ríos Pilcomayo y Bermejo. El operativo se desarrolla vía aérea utilizando los helicópteros de la provincia, con el refuerzo de un aerotransporte de Prefectura Naval.
En las últimas horas, se distribuyeron elementos en Pozo La China, Las Vertientes, Aguas Verdes y Balbuena. Mientras que con la asistencia del helicóptero de prefectura, se logró brindar contención alimentaria a las localidades anegadas de La Pista, El Bobadal, Tonono, El Encajonao, El Retiro, Ahiveremos, El Breal, Pozo Hondo y El Quemado. Durante los puentes aéreos también se transportó un refuerzo alimentario para los hospitales de Alto La Sierra y el Hospital de Santa Victoria Este.
Respecto a la situación de las localidades anegadas, la ministra de Asuntos Indígenas y Desarrollo Social Edith Cruz señaló que “se trabaja en las comunidades afectadas con puentes aéreos, y está previsto continuar con una programación que permita asistir a todas las comunidades aisladas”.
Se reforzaron los envíos de módulos alimentarios al hangar del aeropuerto de General Mosconi, punto desde el que se asistirá a las comunidades aisladas del sur de los departamentos de San Martín y Rivadavia. También se remitió una nueva partida de refuerzo alimentario para el Centro de Recursos para la Emergencia Climática (CREEC) que está operativo en la localidad de Coronel Juan Solá (Morillo). Este municipio fue determinado como base operativa para que Aviación Civil pueda realizar la distribución ante los nuevos anegamientos.
Centros de acopio de donaciones
Continúa funcionando el centro de acopio de donaciones en el salón “La Chufen Wet” (el lugar donde se hace, en lengua Wichí) ubicado en calle Junín 636, de la ciudad de Salta.
Debido a la cantidad de donaciones recibidas se brindará atención hasta el viernes 9 desde las 8 hasta 20.30 horas. Luego se iniciará el trabajo interno en la clasificación y embolsado de prendas de vestir, alimentos no perecederos y calzado a fin de remitir las donaciones a los centros de evacuados situados en el norte provincial, para acondicionar posteriormente el salón y dictar cursos del programa “Ellas Hacen”.
Transporte para los evacuados: cronograma
Ya se establecieron horarios para el transporte de las personas evacuadas. Los colectivos servirán para trasladar a los pobladores de Santa Victoria Este, que se encontraban alojados en Aguaray y Tartagal.
Cronograma para los evacuados y autoevacuados del pueblo de Santa Victoria:
Evacuados ubicados en los centros de Aguaray y Tartagal dispondrán de colectivos de la zona y de SAETA en los distintos centros a partir de las 14 hasta las 19 y mañana a partir de las 8 hasta las 19 horas.
Autoevacuados (alojados fuera de los centros de evacuados), dispondrán de colectivos de la zona y de SAETA en la Unidad Regional N° 4 de Tartagal, partir de las 14 hasta las 19 y mañana a partir de las 8 hasta las 19.
El servicio es gratuito y está coordinado por el Comité Permanente de Emergencias a través del ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Social, Primera Infancia, Educación, Policía, SAETA y municipalidad de Santa Victoria Este.
Es importante señalar que hay personas evacuadas, pertenecientes a otras localidades que no pueden regresar.