¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
15 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Al sector foresto industrial le preocupa el futuro del vivero

Aseguran que dentro de un par de años podría faltar madera para fabricar los envases que se necesitan para sacar la producción frutihortícola.
Martes, 20 de marzo de 2018 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Funcionarios de la Secretaría de Asuntos Agrarios y de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial dialogaron acerca del estado actual de las obras que se realizan en el vivero, su futura inauguración y la conclusión de tareas del laboratorio que se construye en el lugar.

En el marco de la reunión abordaron la temática del estado actual de la ejecución de obras que se llevan a cabo en el Vivero Forestal Modelo de Orán, su futura organización, y planificaron una visita al lugar donde está ubicado.

Además, dialogaron sobre la posibilidad de finalizar el laboratorio que se construye en el predio, y definir la realización de capacitaciones (destinadas a los operarios del mismo) y difusión del vivero en el sector forestal.

Falta de financiación

El tema que más preocupa al sector es cómo hacer para poner en marcha el vivero, que tiene el 90% de infraestructura ya montada pero faltan 6 millones de pesos disponibles en 4 semestres, 2 del año 2018 y 2 de 2019 para que comience a funcionar. "La UCAR ( Unidad para el Cambio Rural) que es un organismo nacional, está totalmente desfinanciada, no cuenta con los fondos, al igual que la Provincia, entonces lo que se buscó en esa reunión es tercerizar el vivero a una empresa reconocida regionalmente en el NEA como muy buenos viveristas, como puede ser Pomera o Paul o Don Albino, a los efectos que cuando uno salga a hacer la preventa de los plantines, al ser reconocido el viverista, el productor no tenga problema en hacer el anticipo" explicó Daniel Loutaif, presidente del Centro de Obrajeros del Norte.

Este vivero es lo que el sector foresto industrial necesita y sin este tipo de proyecto será muy difícil aumentar la superficie forestada. "Es necesario porque desde el punto de vista estratégico, el Gobierno provincial debería ver que ya hay obras desarrollándose de pasta celulósica de tableros y de generación de energía a partir de biomasa en provincias como Corrientes. Entre Ríos derogó la ley que prohibía la exportación a Botnia; todo estas son señales que dentro de un par de años faltará madera para los envases para sacar la producción frutihortícola. Debemos pensar hoy cómo enfrentaremos la realidad de nuestro país en 5 o 10 años, por eso consideramos imprescindible la puesta en marcha de este vivero" sentencio Loutaif

Un millón de plantines

El vivero podría tener una capacidad de producción de un millón de plantines anuales. Prevé tanto la producción de especies nativas como exóticas, con el objetivo de proveer a forestadores y distintos municipios. 

Estratégico

 El vivero posee una ubicación estratégica y permitirá el cumplimiento y la ejecución de políticas públicas destinadas al sector forestal. El emprendimiento posee una gran importancia para el crecimiento de la actividad en Salta.
Podrán producirse plantines de excelente calidad de origen clonal y seminal al año, lo que permitirá abastecer a los potenciales forestadores que están contemplados en el Plan Provincial de Plantaciones Forestales, como así también los requerimientos y necesidades de los municipios. “Si se consigue el financiamiento necesario”, remarcó Loutaif. 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD