inicia sesión o regístrate.
"Todos nosotros estamos trabajando para implementar una nueva secundaria en Salta, potente y desafiante, donde los 18.000 chicos del sistema quieran estar, a partir de nuevas prácticas áulicas", expresó la ministra de Educación, Analía Berruezo, durante un encuentro con directores en el que se debate sobre los cambios que se aplicarán en el nivel medio del sistema educativo.
El Ministerio de Educación realizó ayer una jornada que reunió a directivos de toda la provincia para analizar las transformaciones en el marco del Plan 2030.
Salta debe enviar un proyecto definitivo al Gobierno nacional el 1 de noviembre. Es por eso que se avanza en el tratamiento de las propuestas de la cartera educativa local.
El encuentro de ayer estuvo encabezado por la ministra Berruezo y la secretaria de Innovación y Calidad del Ministerio de Educación de la Nación, Mercedes Miguel.
"Tenemos 278 escuelas secundarias para aportar estos cambios", resaltó Berruezo durante la exposición.
"Salir del confort"
Por su parte, Mercedes Miguel destacó la importancia de salir de la zona de confort para cambiar de posición. "Las transformaciones educativas son emocionales y competen a todos los actores; no se trata de volver a escribir las orientaciones, sino de generar procesos educativos novedosos en este sistema federal".
La directora general de Educación Secundaria de la Provincia, Marta Merlo, sostuvo que en Salta en 2017 se realizó una consulta provincial a los directores secundarios, y que este año se están implementando proyectos interdisciplinares para una nueva escuela.
"Es una verdadera oportunidad para trasformar lo que se necesita en el siglo XXI, volcar lo mejor en las aulas", expresó.
Plan Secundaria 2030
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promueve nuevas estrategias pedagógicas con el fortalecimiento de las instituciones. Se trabaja junto a las escuelas secundarias para lograr alentar nuevas experiencias de aprendizaje.
Repitencia, abandono, sobreedad, baja tasa de egreso efectivo, desinterés, prácticas pedagógicas tradicionales y otros puntos fueron aspectos sobre los que se trabajó para proponer las nuevas estrategias.
Lo que viene
Algunas de estas estrategias son: fortalecer la capacitación de equipos directivos y supervisores, promover proyectos de integración, flexibilizar tiempo y espacios.
También Educación apunta a establecer estrategias efectivas de evaluación, optimizar recursos con cátedras compartidas, fortalecer proyectos de convivencia, promover un mejor aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación y otras.
Capacitan en robótica a docentes
El curso de Educación y la UNSa es para maestros del nivel primario.
El Ministerio de Educación, en forma conjunta con la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), llevan a cabo la etapa de nivelación a docentes de escuelas primarias que hayan participado de la etapa inicial de sensibilización sobre robótica educativa.
El objetivo de esta capacitación por niveles es que los docentes reconozcan a la robótica educativa como estrategia para desarrollar habilidades motoras, sociales y de trabajo en equipo, reforzando el conocimiento con las demás ciencias, para así ser incluida en planificaciones de alcance áulico e institucional.
En esta instancia se conforman dos niveles: básico, para docentes que inician este año, y nivel medio para los que iniciaron el año pasado. Una vez concluidas estas jornadas, ponen en práctica lo aprendido, llevándolo a las escuelas en las que se desempeñan o pueden decidir abrir un taller extraprogramático, destinado a los estudiantes interesados en robótica.
Encuentro
Aquellos docentes que opten por implementar la robótica educativa, ya sea como estrategia motivadora de aprendizaje en sus aulas o creando una sede de robótica educativa, participarán en noviembre del Encuentro Provincial de Robótica Educativa, en un espacio generado para compartir el trabajo realizado durante el año con otras sedes.
De varios lugares
De esta etapa participan docentes de nivel primario de Capital, Cafayate, Apolinario Saravia, El Tala, Santa Victoria Oeste, Las Lajitas, General Güemes, Cerrillos, La Silleta, La Viña, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma, Tartagal y Vaqueros.
La actividad se realizó en la jornada de ayer y concluirá hoy en el Aula Virtual de la Facultad de Ciencias Exactas en el predio de la Universidad Nacional de Salta, a cargo de docentes de la mencionada facultad y docentes de nivel primario y secundario pertenecientes al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.