inicia sesión o regístrate.
Los mercados pedían una señal y el viernes, luego de la turbulencia provocada por la suba del precio del dólar, empezaron a recobrar serenidad, especialmente después de que el Gobierno, a través de dos de sus principales ministros -Nicolás Dujovne (Hacienda) y Luis Caputo (Finanzas)- hablaran para la gente, y además emitieran señales hacia el exterior de que todo estaba bajo control. La evolución del tema genera una expectativa creciente en Salta, donde se mueven casi US$500 mil diarios.
Los inversores extranjeros analizaron la reacción de Mauricio Macri frente a este tipo de presiones, esta vez como ocurrió siempre en la Argentina, vino de la mano del dólar. Hay un Fondo de Inversiones que tiene apostado en los países emergentes más de US$20.000 millones. Solo en la Argentina invirtió más de US$1.500 millones y se encargó de mandar mensajes que no dejaron lugar a una doble lectura. Si el país vuelve atrás con el "tarifazo" significa que el escenario político, a través del Congreso, lo maneja la oposición, entonces la situación cambiaría radicalmente.
Este fondo dijo que se retira inmediatamente del país, provocando un fuerte golpe a la economía, más cuando el próximo 15 de mayo vencerán Lebacs por casi $680 mil millones, que equivalen a US$30.000 millones o casi al 55% del circulante, lo que representa la mitad de las reservas del Banco Central. En caso de no renovarse una parte importante de ese monto, la situación se complicaría sustancialmente.
El Gobierno entendió el mensaje al elegir el camino correcto para mostrar gobernabilidad. El drenaje de dólar en los últimos días fue una especie de alerta, quizás porque el escenario no fue medido por las autoridades en su verdadera dimensión, por cuanto cada peldaño que subía el dólar le agregaba un nuevo componente a la inflación. De acuerdo a los últimos cálculos, con el porcentaje del costo de vida para el mes de abril y teniendo en cuenta que en el primer trimestre cerró en 6,7%, superará el 9%, por lo que la meta inflacionaria del Gobierno, prevista en el 15%, se aleja cada vez más.
Tratando de evitar más complicaciones y antes de que abrieran los mercados, el Banco Central anunció una batería de medidas, entre ellas una suba de la tasa de referencia llevándola al 40% anual, un porcentaje inédito desde que asumió Macri, además fue la tercera en una semana. También obligó a los bancos a desarmar parte de sus tenencias en dólares, lo que significa que habrá más disponibilidad del billete. A partir de ahora las entidades financieras no podrán tener más que el 10% de su Responsabilidad Patrimonial Computable, destacando que podían retener en su cartera hasta 30%.
Veremos cómo influye esta situación en el mercado, por cuanto el día jueves, algunos bancos ya tenían el cartelito: "No se venden dólares", situación que se repitió en otras entidades el día viernes.
Salta, al igual que el resto de las provincias, no escapa a las reglas y espera ver qué sucede en el mundo de las finanzas, con epicentro en la city porteña. Aunque también es cierto que el precio, en algún momento del viernes, se llegó a ofrecer cerca de los $24.
El último día de la semana, a media mañana ya estaba todo definido. Empezó a operar en $22 y se vendía a $23,50, tocó -en algunos casos- los $24, después bajó abruptamente, lo que demostraba cierta especulación en el cierre del día interior. "Está muy abierto en las puntas por la inestabilidad, los negocios son mínimos", destacaba un operador y agregó: "Es una pulseada entre los bancos y empresas multinacionales. La renta financiera es simbólica y la tomaron de excusas para hacer tomas de ganancias, pero creo que más que nada es por una cuestión de seguridad. El Gobierno se hace fuerte porque tiene reservas para enfrentar las turbulencias".
"Hoy no hay un precio establecido y nadie quiere vender ni tampoco comprar para ver cómo resuelve el Gobierno este problema. Hasta el lunes o el martes no queremos pagar un precio por temor a que estemos entrando en una burbuja", destacó otro operador, mientras intentaba tranquilizar en el teléfono a un pequeño inversor.
Profundizando en las operaciones, se destaca que el mercado local, sin la influencia de cambistas bolivianos, es muy chico.
Cabe destacar que el mercado mueve por día entre 400 y 500 mil dólares, mientras que cuando operan los bolivianos, existe un promedio de 800 mil pesos.
Ajuste en las cuentas
Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda de la Nación, no quiere sorpresas y anunció un mayor ajuste en las cuentas públicas al informar que la meta de déficit fiscal primario será del 2,7% del PBI, medio punto por debajo del previsto.
Con esta medida el Gobierno se ahorraría cerca de US$ 3.200 millones, aunque afectará la obra pública.
Por el momento las medidas tuvieron un efecto positivo, teniendo en cuenta que la cotización de la divisa se desplomó no solo en las operaciones diarias sino en operaciones a “futuro”.
También los papeles argentinos resucitaron en Wall Street y algunos subieron hasta un 4,5%. Son buenas señales, aunque con el dólar no se sabe.
Lo dice la historia de la economía argentina, que de turbulencia y contratiempos tiene varios libros escritos.
Habrá que ver lo que ocurre esta semana, aunque todas las fichas están puestas para el día 15, cuando venzan las Lebac.
“Hay que llevar tranquilidad y desbaratar la psicosis de la gente frente a estos movimientos”, dijo, en tanto, un operador local a este medio.