¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Nadie alza la voz por las compañeras que son abusadas y obligadas a llevar un embarazo”

La adolescente dialogó con El Tribuno tras la repercusión nacional que tuvieron sus palabras durante la audiencia pública sobre la legalización del aborto.
Viernes, 27 de julio de 2018 02:56
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con 16 años, Milo sorprendió a todos. Actrices, médicos y abogados siguieron con atención su presentación en el Senado de la Nación, donde se debate la legalización del aborto y se realizan ponencias a favor y en contra en estos días. 
Hasta hace unos días Milagros Peñalba era poco conocida. Su boleto de entrada para hablar en el Congreso el miércoles a la tarde fue el hecho de provenir de una de las provincias señaladas por su “conservadurismo”. Sus palabras tuvieron repercusión nacional y la entrevistaron varios medios que llegan a todo el país. “Yo fui a una escuela pública la mitad del año, pero me invitaron a retirarme y ahora estoy yendo a otro colegio por mi lucha”, contó ayer a radio Continental.
Se convirtió en la expositora más joven y supo utilizar ese pase libre. Logró que su edad no sea más que un detalle en toda la historia a la que dice haberle dado “luz”. Se expresó en nombre de una adolescencia que no había llegado aún al micrófono. Y apuntó a las más altas escalas: el Estado (provincial) y la Iglesia. 

Hiciste una fuerte crítica al Gobierno, los tildaste de conservadores y de bajar línea en la educación que ustedes, los adolescentes, reciben...

Sí, ellos son los que dirigen un montón de cosas en la provincia, los que eligen y actúan como si fuesen otro Estado dentro de esta provincia. 

Muchos acusan al nuevo movimiento de estudiantes de faltarles el respeto a las autoridades...
Me decepciona que digan eso. No les faltamos el respeto, estamos peleando por nuestros derechos. Es más, nosotros recibimos faltas de respeto de parte de las autoridades, que deberían dejar de mentir y lavarse las manos con todas las arbitrariedades que nos están imponiendo.

¿Cómo llegaste a exponer en el Senado?
Tuve contacto con compañeros de la capital. Ellos ya venían llevando a cabo una organización desde los centros de estudiantes. Querían que alguien de las provincias expusiera en el Senado y quedó Salta. Me comuniqué con Saba, una compañera de allá, y en una votación de la coordi (Coordinadora de Estudiantes Secundarios por el Aborto Legal -Cesal-), quedé yo. Hablamos con mucha gente y llegué a exponer. 

¿Tuviste asesoramiento para el discurso?
Me enfoqué, más que nada, en lo que vivo todos los días. Estuve charlando con mis compañeras de militancia, contándonos experiencias que vivimos y más que nada fue eso.
Hablaste de los embarazos adolescentes... 
Hablé de eso por lo que vi. En modo de estudiante. Tenemos muchos casos cercanos de compañeras que quedan embarazadas. 

¿Cómo se arma la Cesal (Coordinadora de Estudiante Secundarios por el Aborto Legal)?
Nace del 8M (8 de marzo), porque había muchos estudiantes luchando por lo mismo. Armamos la Cesal para acompañarnos y luchar con más fuerza. Fuimos creciendo, repartiendo volantes en distintos colegios, en la plaza, hicimos jornadas, por las redes sociales, por todo nuestro movimiento.
 
¿Hubo alguna otra lucha que los haya reunido?
La lucha por el boleto estudiantil. Pero es la vez en que más estamos organizados y no nos vamos a desorganizar. 

¿Con quiénes han estado trabajando?
Hemos estado trabajando con varias organizaciones, pero somos apartidarios.

¿Están siendo perseguidas en los colegios por estar a favor del aborto?
Le presentamos dos notas a la ministra (de Educación) denunciando lo de las persecuciones y nunca nos respondió. Hicimos también en la Legislatura una jornada para contar las persecuciones. 

¿Qué persecuciones?
A una compañera la expulsaron del colegio por tener el pañuelo verde. Nos sancionan, nos expulsan, nos amenazan. Los colegios cuentan con el aval del Ministerio de Educación porque no nos responde y no está velando por nuestra seguridad, porque más allá de que no estén de acuerdo con la lucha, nos tienen que defender porque las persecuciones son muy graves.

¿Te pasó a vos? ¿A qué colegio vas?
No puedo decir a qué colegio voy porque tuve problemas. Estoy haciendo los trámites con mi mamá para ver dónde sigo estudiando...
¿Tu familia te apoya?
Mi familia está de acuerdo, me acompaña y apoya en todo lo que quiero hacer mientras me haga bien. Porque ya suficientes jaulas nos ponen este Estado y esta Iglesia para que encima mi mamá o mi familia los avalen.

¿El cuestionar lo establecido, viene de casa?
Mi mamá vivió muchas cosas. Fue una madre sola. Creo que es por haber vivido toda esa doble moral de la Iglesia y del Estado que tenemos.

Hablaste sobre la construc ción de la identidad de género y también de los pueblos originarios. ¿Por qué hiciste foco en eso?
Hice foco en la construcción de identidad de género porque acá en Salta sigue siendo como tabú ser gay, transexual. Se siguen haciendo chistes homofóbicos, machistas y me parece genial dar a luz esto, y nosotros estamos hartos, hartas y hartes de que siga pasando esto. Hay una heterosexualidad obligatoria que nos plantean. 
Hablé de los pueblos originarios porque forman parte de la sociedad, pero viven muchas cosas aberrantes de las que nadie habla y nadie alza la voz por las compañeras que son abusadas, obligadas a llevar un embarazo, tanto en la capital como en el interior. Son parte de la lucha y por ellas estamos luchando también.

¿A quiénes tenés cómo referentes?
De todas puedo aprender de todo porque son increíbles...
¿La próxima lucha que se viene es por la educación laica?
Totalmente. En la Cesal somos varios colegios, hasta católicos. Y todos tenemos este reclamo, ya que se nos enseña la educación religiosa como una imposición. 
¿Cómo tuviste acceso a las definiciones que usaste y que no son parte de la educación formal?
Por los libros que leo y por mis compañeras feministas. Voy leyendo y aprendiendo y comprobándolo en lo que vivo.
¿También aprendiste de tus compañeras feministas el lenguaje inclusivo?
Sí, de todas las compañeras del país porque ya es algo nacional. A mí me está costando pero es algo muy importante.

¿Esperabas que tu discurso tuviera tantas repercusiones?
Hubo mucha repercusión, que no me esperaba. Me llamaron de un montón de medios, un montón de compañeres. Ahora queremos impulsar mucho más fuerte la lucha. Los medios de comunicación están hablando conmigo o con Lucrecia Martel, pero no hablaron con mujeres que han estado luchando durante años. Ellas también tienen cosas muy grosas para contar.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD