inicia sesión o regístrate.
Fabiola Cristina Carrizo, máster en gestión ambiental, docente e investigadora la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Salta, describió las dificultades, impactos y riesgos que plantea el actual escenario las infraestructuras y servicios en el área metropolitana.
¿Cómo se encuentra la ciudad de Salta en materia de infraestructuras?
Los modelos de calidad de vida en zonas urbanizadas se componen de servicios de infraestructura, saneamiento, comunicación, sociales y ambientales que sirven de soporte para el desarrollo de actividades y funciones en la organización estructural de las ciudades. Estos, en general, son atribuciones y responsabilidades del Estado.
En Salta capital los servicios de saneamiento e infraestructura tienen un porcentaje de cobertura que alcanzan en sus tendidos valores superiores al 95 % en agua, 85% en cloacas y entre un 90 y 95% en energía. Existen, sin embargo, graves debilidades en la planificación hídrica y de las inundaciones.
Mucho se ha hecho en estas materias en los últimos años, pero no alcanza. Son necesarias políticas públicas en el manejo sustentable de los recursos, un completamiento de las coberturas en zonas inexistentes y una renovación de las redes, saturadas y colapsadas, en zonas de nuevos desarrollos inmobiliarios urbanos.
En este sentido, se hace necesaria una optimización de los recursos disponibles, una búsqueda de nuevas fuentes de captación de agua y el reúso como sistema de reducción de volcamientos, así como un control de las diversas fuentes de contaminación del medio ambiente natural.
¿Qué se necesita de modo prioritario para resolver la caótica situación urbana?
La capital del departamento está inserta en un traumático proceso de cambio de escala de pequeña capital a ciudad intermedia con clara vocación de área metropolitana.
Se hace imprescindible una gestión concertada de todos los actores y gestores urbanos en torno a los servicios, a los equipamientos y a todas las infraestructuras urbanas. Estos, necesariamente, se deben articular en la estructura de la ciudad junto al resto de los sistemas: el vial, el edilicio, el espacio público y el verde urbano, entre otros.
Un plan director estratégico integral aportaría previsibilidad a las inversiones en los sistemas de saneamiento.
De la misma manera, se requiere de una mejora en materia de calidad de los servicios, en la prestación y en la gestión sustentable de los mismos.
Estos cambios requieren de una implementación en el corto, mediano y largo plazos en los patrones de desarrollo.
¿Qué impactos, riesgos y dificultades enfrentaríamos si no se revierte el crecimiento insustentable del área metropolitana de Salta?
Existe un consenso generalizado respecto a que nuestra sociedad se encuentra gravemente comprometida en dirección a un destino de insustentabilidad.
De no mediar cambios profundos en las relaciones entre sus habitantes, en la forma de vida y el ecosistema como único soporte ecológico, la crisis será sin precedentes.
Sistemas y servicios expansivos e irracionales en el consumo de recursos son incompatibles con la sostenibilidad.
Hace falta un cambio de actitud, de educación y de responsabilidad social.