inicia sesión o regístrate.
En la gerencia del hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Orán brindaron una conferencia de prensa para divulgar detalles de cómo se trabajará en la prevención de casos de dengue en los próximos meses. Hasta la fecha se constataron 45 casos sospechosos, 4 de ellos positivos y otros 20 casos por nexo epidemiológico. Y uno de los casos confirmados es de personal del nosocomio local, se informó.
"Cada vez que se recibe un caso de síndrome febril sin foco, se realizan los análisis correspondientes, pero inmediatamente se empieza a trabajar de manera conjunta con el municipio, el laboratorio de enfermedades tropicales, la UNSa, la Palúdica y Salud Pública", explicó el gerente Marcos Espinoza.
"Los números nos dicen que tenemos menos cantidad de casos que el año pasado para esta época, lo cual refleja un buen trabajo conjunto de prevención que se lleva adelante", agregó el médico.
El doctor Espinoza remarcó la necesidad de trabajar en la promoción y prevención, "eliminar criaderos y reservorio. Lo más importante es que la comunidad entienda que cada uno es responsable de la limpieza de su espacio, con eso tenemos el 90% de la batalla del dengue ganada".
Jerarquizar al dengue
Por su parte, el infectólogo Marcelo Quipildor remarcó que por ahora lo más importante es jerarquizar la enfermedad del dengue por sobre el coronavirus. "Nuestra realidad, hoy, es dengue, y lo que tenemos que controlar es dengue. Respecto al coronavirus, se le da la importancia epidemiológica que corresponde y estar atento a la aparición de algún caso, no hay que bajar los brazos".
El Dr. Marco Espinoza informó que pidió colaboración a personal de Gendarmería, Aduana y Migraciones para que ayuden a detectar los casos de personas que sospechen que puedan estar comprometidas con síndrome febril y reporten el lugar donde se dirigen "para que captemos a esas personas para evaluar las causas de la fiebre. Hasta ahora no reportaron ningún caso", dijo.
Organización Panamericana
De la conferencia participó José Gil (como miembro del Conicet), quien remarcó el trabajo que se viene realizando de manera interdisciplinaria. "Es digno resaltar que tengamos tan pocos casos, eso muestra la tarea que venimos realizando", acotó.
Comentó también que es sumamente necesario que la comunidad tome conciencia y realice un trabajo mancomunado con el Estado, ya que la OMS largó un alerta epidemiológico debido a los numerosos y graves casos de dengue que se registran en el caribe y Brasil.
Según la OMS, la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer dengue.
De hecho, el dengue ha llegado a su máximo histórico en América Latina, con 2,7 millones de casos, incluidos 1.206 mortales hasta finales de octubre de 2019, según la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud.