¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El miedo, una estrategia que resultó pésima 

Miércoles, 02 de septiembre de 2020 01:38
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Una obviedad: el miedo nos hace actuar irracionalmente. Una explicación: cuando se actúa de forma irracional se pierde el sentido común. Un alerta: sin sentido común las acciones conllevan un alto riesgo. Un responsable: quien originó el miedo. 

Semejante lógica es aplicable tanto a la vida real como a la que transita virtualmente por las redes sociales. Y ayer eso sucedió. Circuló en grupos de WhatsApp -sobre todo de vecinos- un listado de empresas, organismos e instituciones en los que se detectaron casos de coronavirus en Salta. El mensaje solo tenía los nombres, no contenía ninguna apelación a la prevención, ni a nada que atenuara la torpeza de publicar esa nómina.

Tan irracional como ese mensaje sería responsabilizar a los vecinos. No. Quienes reenvían, leen y reaccionan a un texto así solo actúan bajo la emoción más estimulada en más de 170 días de cuarentena: el miedo. El miedo a contagiarse, al contagio de un ser querido, a contagiarse y transmitir mortalmente el virus a alguien más, etc. El problema, insisto, no es la gente. El problema es que una enfermedad convertida en pandemia fue tratada desde el primer momento a partir de un discurso del miedo. Las autoridades apelaron a exacerbar el temor para estimular la prevención. Fue una estrategia pésima: lo único que lograron es la criminalización y discriminación de un contagio que nadie quiere para sí ni para otros.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD