¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Argentina, donde la inflación no cede

Un informe reveló que tuvo el mayor índice promedio anual con un 42%.
Miércoles, 10 de noviembre de 2021 01:44
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Argentina es el país con mayor volatilidad de precios relativos, reflejando "la variabilidad de políticas económicas que aplican los gobiernos" y la necesidad de "bajar la inflación", según un estudio del Instituto Argentino de Análisis fiscal (Iaraf).

El trabajo, que analizó el comportamiento de precios en 42 países entre diciembre del 2016 y septiembre último, sostiene que la "constante clara es que la tasa de inflación supera ampliamente a las del resto de países considerados".

"En consecuencia, es prioridad bajar la tasa de inflación de manera sostenida, para por esa vía disminuir la volatilidad de los precios relativos y mejorar la asignación de los recursos escasos", sostuvo el Iaraf.

Bajar la tasa de inflación

Al referirse a un probable acuerdo político luego de las elecciones, sostiene que para que tenga éxito la clave es que "se definan líneas de acción para bajar genuina y sostenidamente la tasa de inflación".

"Como la inflación es un síntoma, eso requiere ponerse de acuerdo en las causas y lo esencial es apuntar los cañones a bajar la inflación", indicó la entidad.

Según el relevamiento, los precios del grupo vivienda, agua, electricidad y otros combustibles fueron los de mayor volatilidad, y le siguieron comunicación y educación.

Entre los que tuvieron menor volatilidad figuraron equipamiento y mantenimiento del hogar, alimentos y bebidas no alcohólicas, y recreación y cultura.

El estudio del Iaraf señala que la Argentina "siempre está entre los seis países con precios relativos más volátiles".

"En vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, salud y educación ocupa el primer lugar y en alimentos y bebidas no alcohólicas y recreación y cultura ocupa el puesto número 6 entre los 42 países analizado", indicó.

El análisis concluyó también que la Argentina fue "el país de mayor inflación promedio anual, con un 42%" en el período analizado, seguido por Turquía, con 15,1%, mientras que los que tuvieron menor alza de precios fueron Italia, Portugal, Israel, Suiza, Grecia y Japón, con una inflación promedio inferior al 1%.

Creció la construcción

La actividad de la construcción registró en septiembre una suba de 12,4% y acumuló once meses consecutivos de alza, informó el Indec. En los primeros nueve meses del año el indicador acumula un aumento del 42,6% respecto de igual período del 2020.

En la comparación desestacionalizada, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró una variación negativa del 2,2% respecto de agosto. El Ministerio de Economía destacó que el sector se encuentra en un nivel 19,4% superior al de febrero de 2020, un mes antes del comienzo de la crisis sanitaria y las restricciones a la actividad. Mientras que el nivel de empleo en la industria creció 21% y en los primeros nueve meses del año mejora 6,8%.

En los primeros ocho meses del año las autorizaciones registraron una suba de 79,1% con respecto al mismo período del año anterior.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD