¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
27°
1 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El turismo y las discotecas esperan que no suspendan las actividades

El COE se reunirá mañana para definir las futuras medidas.
Miércoles, 29 de diciembre de 2021 00:47
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Que no se cierre, que no se restrinja, que no se limite. Que las actividades económicas no vuelvan a ser la variable de ajuste en un marco de pandemia que le costó demasiado a los sectores productivos y generadores de empleo en el país y la provincia.

Mañana se reunirá el Comité Operativo de Emergencia en el Centro Cívico Grand Bourg y, durante el encuentro, se definirán las medidas que regirán en la provincia desde el 1 de enero del 2022. Las disposiciones, que despiertan una enorme expectativa en la sociedad, se anunciarán en una conferencia que estará encabezada por el presidente del COE y ministro de Salud Pública, Juan José Esteban.

Los sectores del turismo, la gastronomía y las discotecas y eventos públicos esperan con expectativa las disposiciones, ya que durante las últimas horas circularon rumores sobre las posibles medidas a adoptar desde el primer minuto del próximo año. Tienen la esperanza, aumentada por el anuncio nacional de que no habría cierres, de que la Provincia adopte medidas que no afecten sus respectivas actividades, que vienen de dos años de quebranto.

El referente de las discotecas y empresario de los espectáculos públicos, Mario Delaloye, manifestó su optimismo frente a las medidas locales luego de que "el Presidente (Alberto Fernández) dijo que no va a restringir nada porque ya hubo demasiadas restricciones en los últimos dos años".

"Nosotros queremos trabajar, estuvimos mucho tiempo cerrados", dijo y remarcó que el sector que representa logró "dos grandes aportes: por un lado de contención, en contra de las fiestas clandestinas que se terminaron al igual que disminuyeron los accidentes, cuando nuestro sector volvió a funcionar; y por otro lado, a nivel vacuna hemos logrado que todos los jóvenes que no se querían vacunar, lo hagan para poder ingresar a boliches o fiestas. Hemos hecho nuestro aporte a la sociedad, al margen de que lo nuestro, como todo negocio, es comercial. Nosotros queremos lo mejor para la gente y vivimos de esta actividad".

Delaloye consideró: "Personalmente creo que es un error cerrar y prohibir porque vamos a volver a lo que ya vimos, porque todo lo que sucedió nos damos cuenta que no fue bueno. Ya tuvimos experiencia con todo cerrado y sabemos que los controles no dan abasto: van a cerrar las carpas y van a aparecer minicarpas para mil personas en casas de campo, sabemos que va a ser un descontrol porque en las clandestinas no se cuida que el que ingresa esté vacunado, por ejemplo. Yo respeto otras opiniones, pero ya sabemos que ese escenario no es beneficioso".

El empresario indicó, asimismo, que en los boliches "actualmente se trabaja con un 70% de la capacidad y la Policía es muy estricta a la hora de controlar los vacunados y, el que no está con las dos dosis, no entra. Lo único que queremos en el sector es trabajar".

En caso de que se reduzca el aforo, alertó que "cuanto más se limita, menos posibilidad de abrir para los locales hay, aunque tengan permiso porque ya deja de ser rentable. Y estos negocios son para subsistir económicamente".

"Nosotros trabajamos y damos trabajo a mucha gente que no consigue en otro lado, porque el que trabaja los fines de semana es porque no consigue otra cosa. Si nos limitan más de lo que está, no va a haber eventos porque no va a ser posible llevarlos a cabo. Lo mismo que en los locales bailables", advirtió.

Consultado por las fiestas de Año Nuevo dijo que "con todas las publicaciones que hay dando vueltas la gente ya está dudando si va a haber eventos. Sabemos que riesgos hay en todos lados, salir de tu casa ya es un riesgo, pero si comparamos con la ilegalidad, obviamente que es mucho mejor estar en una fiesta al aire libre, con burbujas, con ambulancia, con recaudos, que en una fiesta ilegal".

"Y para los que preguntan -agregó- si no sería mejorar cerrar, les diría que, si la gente respetara la norma y se quedara en su casa, seguro que sí, pero ya sabemos de sobra que eso no ocurre. Es imposible, más en esta fecha. Creo que sería peor cerrar que mantener abierto. Nadie se va a ir a dormir después de las 12; si en invierno nadie lo hacía, menos ahora".

En tanto que el presidente de la Cámara de Turismo de la Provincia, Gustavo di Mécola, dijo a El Tribuno que no tenía información oficial acerca de lo que iba a ocurrir en torno a la reunión del COE, mañana.

"Intenté hablar con el ministro de Turismo, pero no pude contactarlo todavía como para tener una idea de qué va a pasar", explicó y agregó que "no tengo información y supongo que en el Gobierno estaban esperando a ver qué pasaba con los anuncios de Nación para trabajar en las medidas locales".

Sin embargo, Di Mécola sostuvo: "No creo que vaya a haber medidas restrictivas porque estamos todos muy al límite; sí va a haber que cuidarse mucho más, controles mucho más estrictos, pero me parece que la cosa tiene que ir por ahí y nada más".

Respecto de las normas de cuidado personal, el referente del sector turístico provincial aseguró que "no hemos visto por parte de los pasajeros que haya relajamiento con las medidas de seguridad, por el contrario, la gran mayoría exige mucho siempre. El que viaja cuida mucho los protocolos, es muy consciente de los riesgos y los minimiza con prevención".

"La realidad es que la gran mayoría de los que viajan están con dos y hasta tres dosis de la vacuna y el que se enferma no tiene síntomas graves", indicó y manifestó que espera "que no restrinjan nada porque para el turismo sería otro golpe muy fuerte. Ya que se plantee la duda nomás es complicado para nosotros", lamentó.

No dudó en afirmar que "si se vuelven a cerrar hay muchos que ya no aguantan, tres años sin trabajar es imposible de sostener".

Respecto de la temporada de verano reveló que "el Previaje hace que tengamos una enorme demanda de servicios. Hasta ahora estamos seguros de que vamos a tener una buena temporada".

"Además, algo que acá pasó es que no nos excedimos con las tarifas como está pasando en otros lugares de la Argentina", concluyó.

El titular de la Cámara Hotelera y Gastronómica, Freddy Soria, por su parte, admitió en diálogo con este diario que "hay trascendidos pero no podemos trabajar sobre eso".

En cambio indicó que realizaron "una reunión de comisión directiva en la que se reforzó la idea que tuvimos siempre en torno a que nosotros estamos en contra de cualquier restricción, que consideramos que tanto la hotelería pero sobre todo la gastronomía, que fue la más afectada con las restricciones, no consideramos que fuéramos foco de contagio e incluso asumimos el compromiso, que lo mantenemos y lo seguiremos haciendo, con la vacunación".

"Nosotros sufrimos mucho las restricciones y tuvimos mucho diálogo para poder levantarlas y consideramos que no es oportuno volver a restringir, porque tenemos un alto nivel de vacunación, con lo cual ya la cuestión de la prevención pasa más por la responsabilidad de cada uno de los ciudadanos en tomar la decisión de vacunarse, porque ese es el camino y de esa manera nos cuidamos nosotros mismos y al resto de la ciudadanía".

"No hubo contactos formales con el Gobierno. Queremos esperar a ver qué sucede, tenemos la confianza en que no habrá restricciones", concluyó.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD