¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La pandemia económica

Jueves, 13 de mayo de 2021 02:14
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Nuestro país tiene graves problemas económicos que no son de ahora, pero sin dudas fueron agudizándose con esta pandemia.

Salir de esta crisis no será fácil ni rápido, no solo en nuestro país sino también en el mundo. Primero analizaremos los graves desafíos que Argentina debe solucionar.

Deuda externa y elecciones

Habiendo ya refinanciado la deuda en pesos, nos queda llegar a un acuerdo con el Club de París y el Fondo Monetario Internacional, Al Gobierno le conviene hacerlo después de las elecciones, ya que los compromisos asumidos no son simpáticos: por ejemplo, no gastar en subsidios más del 1.7% del Producto Bruto Interno. Y les será muy difícil cumplirlo.

Las exigencias del organismo, para el oficialismo, son piantavotos. Creen que, si hacen los ajustes, perderán las elecciones de medio término que se realizaran en noviembre próximo. El conflicto genera decisivas tensiones internas, pero las medidas de disciplina fiscal son imprescindibles para alentar las inversiones. Y esto no da margen para especulaciones ni dilaciones.

Para cualquier administración del país, la actual y las próximas, pagar la deuda externa será muy difícil; la situación política progresivamente se transforma en impredecible, afectada por el amiguismo, el proteccionismo y la inestabilidad monetaria.

El Fraser Institute (Economic Freedom of the World) es un centro de investigación de Canadá, descrito políticamente como conservador y libertario que tiene como misión medir, estudiar y comunicar el impacto de los mercados competitivos y la intervención gubernamental en el bienestar de los individuos, clasificó a Argentina con el número 146 de 162 países en el área de la libertad económica

Subsidios para el AMBA

La inflación de este año superará las estimaciones realizadas en el presupuesto 2021 (29%). Si sigue como hasta ahora, puede llegar al 60%. Proyecciones más cautelosas entienden que superará cómodamente el 40% durante este año, con el agravante que todos los excesos de gastos, como los subsidios especialmente los otorgados a las empresas prestatarias de energía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(CABA) y el Gran Buenos Aires serán financiados con emisión monetaria que pagaremos todos los argentinos. Esta política preelectoral de congelar tarifas de servicios energéticos a los ciudadanos de primera que viven la zona donde hay más electores y que solo beneficiaran a los ricos y vecinos de clase media pudiente que viven en la CABA y Gran Buenos Aires, se ha transformado en motivo de disputa dentro del gobierno que no le hacen ningún favor a la gobernabilidad y mucho menos a la credibilidad del país.

 

Solo el año pasado cerraron más de 20.000 pequeñas y medianas empresas (pymes) consideradas las mayores generadoras de fuentes de empleo, sin contar a las que se fueron de Argentina, dejando desocupados a miles de trabajadores. El resultado de la depredación económica es que la tasa de desempleo ya esté en los dos dígitos, sin contar que más de la mitad de la población económicamente activa trabaja en la economía informal.

Se sigue ahuyentando al capital. Miles de millones de dólares se fueron de nuestro país sin contar el dinero que nuestros compatriotas guardan en los colchones como resguardo de sus ahorros, esperando que se creen las condiciones para que los mismos se transformen en inversiones, con reglas de juego claras, seguridad jurídica y estabilidad, trabajo nada fácil para lograr el crecimiento de nuestra economía.

La pobreza sigue en aumento, en varios distritos llega al 50% de la población; en los menores de todo el país ya trepó al 60%.

Este escenario debe incluir un dato: ¿Cuánta gente puedo evitar la indigencia gracias a que recibe planes de ayuda social? La pobreza y los subsidios son estas cifras que demuestran el bajo impacto que tuvo la recuperación económica en el último trimestre del año pasado de la que se podía esperar una mejora en la calidad y condiciones de vida de nuestros trabajadores.

Reformas que no se hacen

Actualmente no observamos normas o políticas, ni mucho menos un plan que nos ofrezca un proceso de reactivación y crecimiento de la economía para salir de la crisis, para ello será necesario analizar algunas reformas propuestas consideradas oportunas.

Presión tributaria: eliminación y baja considerable de impuestos; existen impuestos que tienen baja recaudación, sería interesante anularlos, bajar otros impuestos y lograr una administración eficiente del estado, llevarían a todas las empresas que todos paguen impuestos más razonables. Con gravámenes razonables, habría menos evasión, menos economía extra contable, y se recaudaría mas.

* Déficit: Reducción considerable del gasto de la administración pública para reducir el déficit fiscal; bajando significativamente las erogaciones innecesarias, buscando eficiencia y eficacia.

* Estímulos: Crear incentivos a las empresas privadas que contraten nuevo personal, como por ejemplo eximición de los aportes patronales y no pago del Impuesto a las Ganancias a las empresas que se instalen en la provincia por cinco años, subsidios sobre los gastos de capacitación a los nuevos empleados, entre otros.

 * Coparticipación: Reforma a la coparticipación nacional para que las provincias no sean tan dependientes del poder central. Hay que devolverles potestades tributarias, como por ejemplo el cobro del Impuesto a las Ganancias de personas físicas, Combustibles que se consuman en Salta, Bienes Personales, reemplazo del Impuesto a las Actividades Económicas (provincial) para equiparar con el IVA (nacional). Reformas esenciales en vista a la eficiencia.

     * Integración: Apertura externa con los socios del Mercosur para concretar acuerdos de libre comercio, buscar reducir los aranceles externos comunes y eliminar definitivamente las aduanas de los países miembros, el proteccionismo genera distorsiones favoreciendo a empresarios privilegiados, la apertura los obliga a competir para obtener beneficios, incentivarlos a obtener productos y servicios de mayor calidad y menores precios, buscando un mayor bienestar de la gente

     *Desregulación: Simplificación y desregulación normativa, entre las normas de la AFIP, del BCRA y de otros organismos, existen más de 67.000 regulaciones que generan burocracia y gastos innecesarios especialmente a emprendedores y pymes

     * La moneda escuálida: Fortalecimiento y respaldo de la moneda, una vez que se restablezca el nivel de reservas, para que sea utilizado como respaldo, y cuando la base monetaria sea la justa al tipo de cambio real vigente, existe la alternativa en estudio para establecer una nueva convertibilidad peso-dólar distinta a la que se implementaron en los años 1992 y 2001. Para garantizar el mantenimiento en el tiempo de este modelo, sería importante que las reservas asignadas a la convertibilidad y su manejo tendrían que ser manejados por una institución financiera internacional, algunos analistas opinan que podría ser el Banco de Ajustes de Basilea.

Estas son algunas medidas para impulsar las inversiones, la competitividad y la creación de empleos del sector privado, para terminar definitivamente con el círculo virtuoso de estancamiento, déficit e inflación para convertirlo en un nuevo círculo virtuoso de crecimiento, el empleo, el mejoramiento del salario real y la estabilidad. Vayamos pensando.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD