inicia sesión o regístrate.
El Ministerio de Salud Pública informa que, durante el sábado 21 y el domingo 22 de agosto, se aplicaron 13.993 dosis de la vacuna contra la COVID-19 en todo el territorio provincial.
El secretario de Servicios de Salud, Martín Flores Perazzone, dijo que en este operativo se inocularon 3816 dosis para iniciar esquema; y 10.177 para completarlo.
El funcionario recordó que mayores de 18 años, embarazadas y personas con riesgo, pueden concurrir -sin turno previo- al dispositivo más próximo a su domicilio para inmunizarse.
Los adolescentes de 12 a 17 años, con factores de riesgo, deben registrarse en el sitio web vacunate.salta.gob.ar y esperar la notificación del turno, que indica el día, hora y lugar de vacunación.
Segunda dosis
Flores Perazzone expresó que el tiempo diferido entre una dosis y la otra, depende de la marca de la vacuna.
- AstraZeneca: 56 días, como mínimo. La aplicación es a demanda espontánea.
- Sinopharm: 21 días, como mínimo. La inoculación es sin turno previo.
- Sputnik V: 90 días, como mínimo. La administración del segundo componente es mediante turnos otorgado por la página vacuante.salta.gob.ar y está sujeta a la disponibilidad de biológicos enviados por el Gobierno nacional.
Para completar el carnet de vacunación COVID-19 con esquemas heterólogos, aquellas personas que recibieron la primera dosis de Sputnik V, deben esperar un período mínimo de 56 días para darse la segunda dosis de Moderna.
Por otro lado, con el 62,5 por ciento de las personas mayores de 50 años con dos dosis de vacuna contra la COVID-19 aplicadas, Argentina superó el objetivo que había establecido para el mes agosto: alcanzar el 60 por ciento de ese grupo etario con esquemas completos.
“Se avanzó mucho en agosto y esperamos aplicar por los menos dos millones y medio más en los próximos días que quedan para completar en el mes los 7 millones de segundas dosis”, afirmó desde Rusia, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.
El objetivo fue definido por la cartera sanitaria nacional junto a la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), el Comité de Expertos y al Consejo Federal de Salud. En ese sentido, la funcionaria agregó que cumplir con este hito “es una buena noticia, cada punto de ese porcentaje que nosotros podamos subir implica menos hospitalizaciones y menos muertes”.
Además, ya tiene una dosis de vacuna casi el 60 % de toda la población y 82,6 % de las personas a partir de los 18 años de edad.
Más sobre el avance del plan nacional de vacunación contra COVID-19
Cuentan con una dosis: el 91,5% de quienes tienen 60 años o más, y el 90,9% de las personas con 50 o más años.
Comenzaron su esquema: El 91,1% de las personas entre 55 y 59 años, al igual que el 89% de los pertenecientes a la franja etaria entre 50 y 54 años; el 86,4% de los que tienen entre 45 y 49, y el 88,7% del siguiente grupo entre 40 y 44 años.
También recibieron la primera dosis: el 84% de las personas entre 35 a 39 años; el 79,2% de quienes tienen entre 30 y 34; el 72,4% de la franja etaria entre 25 y 29 al igual que el 65,6% del grupo de 18 a 24 años.
Completaron su esquema: el 77,5% de los mayores de 70 años; el 71,7% de las personas con 60 años o más, y el 62,5% de las personas a partir de los 50 años. El 36,7% de la población con 18 o más años ya cuenta con las dos dosis.
Para seguir avanzando, mañana llegará desde Rusia más sustancia activa, componente 1 y componente 2. Además esperamos tener la liberación de ANMAT de alrededor de 600 mil dosis de componente 2 de Richmond para distribuir.
AstraZeneca anunció que antes de fin de mes estaremos recibiendo 2,2 millones de dosis.