¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Martín Güemes: "Queremos que cualquier computadora o celular se transforme en una Mesa de Entradas del Gobierno"

Secretario de Modernización del Estado de la Provincia de Salta.
Sabado, 22 de octubre de 2022 21:32
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el marco del ciclo "Hablemos de lo que viene", que en esta edición versa sobre "Innovación: experiencias y aprendizajes", el secretario de Modernización del Estado, Martín Güemes, se refirió a las innovaciones que llevan adelante desde el Gobierno de la Provincia para modernizar el Estado.

El funcionario habló sobre los procesos de digitalización y despapelización que realizan los distintos organismos del Ejecutivo y sobre los fondos que se destinan desde la Agencia Provincial de Promoción Científica e Innovación Tecnológica para potenciar las pequeñas y medianas empresas que trabajan vinculadas con la economía del conocimiento.

Güemes mencionó los desafíos que tienen hacia adelante en Salta, sobre todo, en relación con el desarrollo de un centro de innovación abierta, una mayor accesibilidad de los ciudadanos al Ejecutivo provincial y la transformación de la matriz productiva de Salta a través de la economía del conocimiento.

¿En qué está innovando la Provincia de Salta?

Estamos trabajando en un proceso de digitalización, que tiene como horizonte transformar metodologías de trabajo del Estado para que los ciudadanos accedan de manera más simple a servicios y derechos.

Buscamos hacer un uso más eficiente y eficaz de los recursos e implementar programas y políticas públicas de Estado en este sentido. Asimismo, queremos acelerar un proceso de despapelización del Gobierno. Este es nuestro principal desafío, que ha tenido algunos avances en áreas puntuales. Aspiramos a transformarlo en una política de Estado global de todo el Gobierno.

"La innovación es una forma de hacer las cosas de modo diferente en busca de solucionar problemas".

Son procesos que llevan muchos años implementarlos pero, si no hay una política permanente de incorporación de tecnología y de innovación orientada al ciudadano, los gobiernos se quedan atrás.

En este sentido, Salta está por debajo de estándares internacionales. Hay gobiernos de otras provincias que están más avanzados, con más de una década de trabajo en esto. Las jurisdicciones más avanzadas son la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Córdoba, que anunció el 100% de digitalización de su administración; y la provincia de Chaco, que también está bastante avanzada.

La mayoría de las provincias están con estándares similares a Salta. Nosotros aspiramos a estar entre las primeras, si logramos avanzar mucho más en lo que queda de la gestión. Queremos acelerar este proceso para terminar de conseguirlo y que el ciudadano lo note.

¿Cuáles son esas áreas puntuales en las que considera que lograron avanzar bastante?

En Defensa del Consumidor se hizo un buen trabajo y hoy en día casi no genera papeles. El Registro Civil ha mejorado con modificaciones de trabajo que quizás el ciudadano no ve ahora, pero van a verse en un tiempo. En este organismo se están digitalizando todos los archivos. Un trámite como solicitud de acta se va a transformar radicalmente.

Otro avance fue la incorporación del portal digital de obras que lleva adelante el Ministerio de Infraestructura. Esa es tecnología para el acceso a la información de los ciudadanos. Se trata de una herramienta de control ciudadano con respecto al avance de las obras.

"Para innovar, se necesitan recursos y mentalidades dispuestas a hacerlo y decisión política para transformar".

Estas quizás no son innovaciones estrictas, ya que la digitalización de un trámite no es algo novedoso en el mundo. Sin embargo, lo es para el ámbito en que estamos, ya que no eran prácticas corrientes. En Salta y en la Argentina no existía antes una política de este tipo.

¿Ustedes miden estas acciones, como el impacto que genera o la satisfacción de la comunidad?

La satisfacción en la comunidad la medimos en la atención en algunos hospitales. Medimos los tiempos de trabajo de estos sistemas y la productividad. En Defensa del Consumidor se ve cuántos acuerdos entre empresa y consumidores se lograron y el tiempo que insumieron.

La reducción de uso de papel tiene impacto medioambiental. Se estima que 16 resmas de papel equivalen a un árbol. Así también, el traslado de la gente hacia las oficinas públicas es algo que se evita. El valor que se le devuelve al ciudadano en tiempo es incalculable. Se reducen tiempos de gestión, uso de papel y tinta.

¿Qué otras acciones de innovación llevan adelante desde el Gobierno?

Promovemos el fomento de la innovación al servicio

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD