¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Villa Las Chartas, en un nuevo libro que recopila la historia reciente de Salta capital

La última obra del "profe" Miguel Angel Cáseres se presentó en un concurrido y emotivo acto. 
Lunes, 21 de noviembre de 2022 16:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El investigador, historiador y poeta salteño Miguel Angel Cáseres presentó el sábado último el octavo tomo de la colección "Breve historia de barrios, villas y calles de Salta", de su autoría, bajo el sello de editorial "El Mochadero".

En este caso la investigación se centró en la importante y populosa Villa Las Chartas, ubicada en el oeste capitalino, y cuyo nombre deviene del vocablo aymara que significa "territorio de lagunas", haciendo referencia a la gran cantidad de lagunas que en algún momento tuvo la zona y de la cual la más importante llegó a tener casi cuatro cuadras de diámetro y una profundidad aproximada de cinco metros. Entre las historias, personajes y hechos rescatados para la memoria colectiva, el prolífico escritor recuerda que esa enorme laguna fue desecada en las primeras décadas del siglo XX.

La presentación del libro se realizó en el colegio Juan Calchaqui, establecimiento educativo del que el "profe" -como se lo conoce popularmente- fue su director fundador. El programa de actividades también incluyó otra institución estrechamente emparentada con su compromiso social y cultural: la Biblioteca Popular Juan Carlos Dávalos.

El acto, que contó con la presencia del vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, se caracterizó por una nutrida concurrencia, por la emotividad y el valor de la información volcada en las exposiciones. Vecinos rescataron hechos memorables de la villa y también hablaron personas que llegaron desde el interior de la provincia, la localidad bonaerense de Rafael Castillo, Neuquén y Río Turbio (Santa Cruz).

Hubo reconocimientos para dos científicos de talla internacional, como el geólogo Ricardo Alonso y la paleontóloga Margarita Toro, fallecida en 2015. Las distinciones se hicieron extensivas a otros miembros de esa conocida familia de Villa Las Chartas: al cantante Hugo Cardozo, al artista del carnaval Carlos Farfán, al carrocero Hugo Singh y el cacique de la comparsa Los Inkas del Tahuantisuyo, Héctor Vera. También fueron evocadas las figuras de Pascual Guanca (legendario integrante de Los Cantores del Alba) y Elena Chañi (fallecida dirigente social).

El trabajo

Tres décadas de investigación le permitieron a Cáseres recopilar el aporte de varios de los primeros vecinos de Villa Las Chartas, quienes aportaron información de las características del desarrollo urbano que se manifestó a posterior de que la laguna fuera vaciada, decidida en tiempo posterior a la llegada del cólera a nuestra ciudad, ocurrido entre 1886 y 1887, sumándose al gran problema que, por entonces, representaba el paludismo.

El trabajo, impreso en los talleres gráficos de editorial Mundo Gráfico, consta de 234 páginas, con ilustraciones y donde se vuelca información sobre el centro vecinal, la parroquia Nuestra Señora de los Ángeles, la Biblioteca Popular Juan Carlos Dávalos, el Club General Paz, la Escuela Armada Nacional, el colegio Juan Calchaqui, la Biblioteca Popular Infantil Antonia Cáseres, la Plaza Gurruchaga, sus agrupaciones carnestolendas, personalidades y personajes, cantores, deportistas, crímenes, sustos e inundaciones, entre otros temas.

El trabajo resulta otro capítulo que muestra con rigor la evolución urbana de la ciudad, junto con elementos sociales y culturales que Cáseres aborda desde su condición de investigador, pero también desde su propia experiencia de vida, junto a vecinos de distintos barrios y villas de la ciudad.

De esta manera, las entregas de "Breve historia de barrios, villas y calles de Salta" adoptan la forma de un trabajo recopilativo sobre las cuestiones urbanas de la historia reciente de Salta capital, pero al mismo tiempo sostenida con aportes de investigación, de archivos y de la propia experiencia del "profe" Cáseres, proyectada hacia las generaciones futuras.

El anterior tomo de "Breve historia..." fue presentado a fines de septiembre por el maestro, docente e historiador en el Parque Sur, donde, fiel a su estilo, aprovechó la oportunidad para charlar con vecinos de la zona y concretar un homenaje a deportistas y periodistas ya fallecidos. En esa entrega se cuenta la historia de barrio Mosconi e Intersindical.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD