inicia sesión o regístrate.
Por Mariano Castelli y Roberto Ibarguren (*)
En atención a la falta de acceso al agua, educación, identidad y vivienda, pobreza estructural, migraciones por desmontes, desplazamiento histórico, discriminación, falta de trabajo, COVID-19, inundaciones, fenómenos sociales que afectan históricamente a los grupos étnicos del Norte de Salta en la llanura chaqueña, incluyendo desnutrición infantil crónica y carencia de ingestas, la Fundación Étnica Salteña, ONG sin fines de lucro, presentó el 13 de enero de 2022 a la Mesa Multisectorial de Emergencia, integrada por el Representante Permanente de las Naciones Unidas en Bs. As., el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Unión Europea, Cruz Roja Argentina, y el Gobierno de Salta, un anteproyecto experimental de capacitación, educación, y atención sanitaria, destinado eventualmente a la Misión Chaqueña de Embarcación, etnia wichi, u otras.
Allí se propone iniciar un "plot experimental integral" destinado a mejorar su modus vivendi, para posteriormente proveerle de territorio comunitario, infraestructura, y colaboración institucional para integrarla definitivamente, acorde lo previsto por la Constitución de la Provincia de Salta, esperando el apoyo solidario del resto de las instituciones gubernamentales y empresariales privadas, en lo posible.
El anteproyecto constituiría un primer estadio para que el Gobierno de la Provincia refuerce su política de estado, destinada al manejo de las comunidades étnicas con mayor éxito, permanencia, y gradualismo. Posteriormente a este resultado, se debería desarrollar un segundo proyecto que contuviere capacitación, producción, sustento alimentario de la comunidad, incluyendo el aprendizaje de la comercialización de sus productos excedentes a las demandas propias, contando el mismo con la conformidad absoluta del cacique y miembros de la misma.
Este anteproyecto experimental, además refiere a un primer proyecto de ley, presentado por la Fundación Étnica Salteña, al gobierno salteño, antes del fallo de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (OEA) en el litigio por los lotes 55 y 14, en Rivadavia, promovido por la Fundación Anglicana Lhaka Honhat. El mismo proponía instituir unidades territoriales étnicas inclusivas comunitarias, cuidadosamente organizadas y conectadas.
El objetivo consiste en dar curso a un tratamiento orgánico a favor de dicha comunidad wichi, a partir de un Plan gradual de mejoramiento y adecuación de su ingesta, sanidad, y educación, respetando sus hábitos y culturas. Allí se destaca la factibilidad de la provisión de agua potable para uso comunitario, a través del sistema israelí "Watergen", originada a partir del aire, con equipos sencillos de uso y mantenimiento, disponible en otras partes del mundo en regiones alejadas, como asimismo por organismos militares. La UNSa y Ucasal, serían invitadas a participar.
El anteproyecto prevé la colaboración de las Naciones Unidas, a través del programa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con sede en Nueva York, y el apoyo financiero del Banco Mundial, a través de aportes no reintegrables inicialmente. Dicho factor es vital para el sustento y desarrollo exitoso y seguro de esta iniciativa.
Complementariamente, se solicitaría cooperación a la Fundación Rockefeller por intermedio de su Centro de Investigación de Trigo y Maíz con sede en México, y del Centro Internacional de Investigación de Agricultura Tropical, con sede en San José de Cali, Colombia, para avanzar con la autoproducción alimentaria aon el apoyo de expertos. Esto resultó muy exitoso en México, la India y Argentina, con el valioso apoyo de Norman Borloug, Premio Nobel de la Paz.
Este anteproyecto experimental permitiría a la Mesa Multisectorial de Emergencia, de un plan orgánico y posible, destinado al mejoramiento de la calidad de vida de dicho grupo étnico, que podría asimismo resultar útil para con posterioridad extrapolarlo en beneficio de otras comunidades.
De esta manera, la Fundación Étnica Salteña trata de cooperar con la provincia de Salta y sus comunidades étnicas, tan necesitadas de políticas más permanentes y adecuadas para su desarrollo e integración.
(*) Presidente y vicepresidente de la Fundación Étnica Salteña.