¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta se ubicó como la provincia con más muertes por COVID-19

En el registro del Ministerio de Salud de la Nación se sumaron 33 fallecimientos, la cifra más elevada del país. Hasta ahora son 3.115 los decesos por la pandemia.
Miércoles, 02 de febrero de 2022 02:11
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Salta aparece como la provincia con más muertes por COVID-19 en el reporte que difundió ayer el Ministerio de Salud de la Nación.

El total de los fallecimientos de las últimas 24 horas en todo el país fue de 240. De acuerdo al registro, Salta tuvo un total de 33 muertes, cifra con la que superó a todas las demás provincias.

El informe precisó que murieron en total 143 hombres: 23 en Salta; 21 en Buenos Aires; 16 en la Ciudad de Buenos Aires; 8 en Chaco; 10 en Corrientes; 14 en Córdoba; 4 en Entre Ríos; 4 en La Pampa; 4 en Mendoza; 3 en Tucumán; 3 en Misiones: 2 en Jujuy; 6 en Neuquén; 5 en San Juan; 6 en San Luis; 12 en Santa Fe y 2 en Santiago del Estero.

También fallecieron 96 mujeres: 10 en Salta; 10 en Córdoba; 7 en Buenos Aires; 12 en la Ciudad de Buenos Aires; 5 en Chaco; 2 en Chubut; 2 en Corrientes; 2 en Entre Ríos; 2 en Jujuy; 2 en La Pampa; 2 en Mendoza; 5 en Misiones; 8 en Neuquén; 6 en Río Negro; 4 en San Juan; 2 en San Luis; 3 en Santa Fe; 8 en Santiago del Estero; 2 en Tierra del Fuego y 2 en Tucumán.

De acuerdo a los datos del reporte epidemiológico que difundió ayer el Ministerio de Salud Pública de Salta, hasta el momento murieron 3.115 personas por COVID- 19 en la provincia.

Hasta el 26 de enero la provincia estaba por abajo de la barrera de los 3 mil decesos: registraba 2.992.

Lo cierto es que la cantidad de fallecimientos que provoca la enfermedad día por día se desconoce, ya que el Ministerio de Salud admite que los datos se cargan con retardo y que los fallecimientos que se suman en el informe diario pueden corresponder a días previos. Tampoco se difunde información sobre la edad o el sexo de los fallecidos.

Dolor en el norte

Ramón Morales (56) es el tercer docente oriundo de la localidad de Embarcación que fallece por el coronavirus. Murió el pasado sábado en la ciudad de Orán, mientras esperaba que se desocupe un lugar en la terapia intensiva para que lo atendieran.

Medios de comunicación de Embarcación hicieron pública la situación por la que atravesó la familia del docente desde el momento en que se contagió de la enfermedad.

De acuerdo con lo que relataron, el hombre estuvo tres días esperando una cama en UTI (Unidad de Terapia Intensiva), pero lamentablemente falleció antes de que se la dieran.

María Vera Amarilla, viuda del maestro, expresó que su marido murió en la guardia del hospital San Vicente de Paúl, de Orán, "porque no había lugar en la terapia".

La muerte del docente generó dolor en el norte provincial. Ramón Morales había sido trasladado desde el hospital de Embarcación el 26 de enero.

Desde ese momento estuvo con oxígeno y medicado porque su estado era muy grave debido al avance del virus en su sistema respiratorio y a que ya presentaba problemas multiorgánicos.

"Mi marido falleció hoy (por el sábado) a las 20.40 en el hospital de Orán. Lo trasladaron el miércoles al mediodía desde el hospital de Embarcación, pero jamás estuvo en terapia intensiva porque no había cama. Les imploré a los médicos por un traslado a Salta capital, pero no lo pude conseguir. Estuvo tres días en la guardia cuando debería haber estado en terapia", relató María Vera Amarilla.

Morales ya estaba jubilado y se había colocado las dos dosis de la vacuna Sputnik V, pero tenía patologías preexistentes, como hipertensión y problemas del corazón, según su familia. Para estos días le hubiera tocado colocarse la tercera dosis.

Testeos, limitados a algunos casos

Los testeos en el sistema de salud pública solo se realizan a: personas con síntomas de COVID-19 sin contacto estrecho conocido; personas con indicación de hospitalización por síntomas respiratorios; personas con factores de riesgo o mayores de 60 años que presenten síntomas respiratorios. Estas limitaciones se dispusieron ante el desborde de los centros de testeo.
Cuando alguien tiene síntomas de la enfermedad, luego de haber estado en contacto estrecho con alguien que tiene diagnóstico confirmado de COVID-19, se considera que es un caso positivo sin la necesidad de realizarle un test para corroborar. 
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD