¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un golpe a las expectativas, según economistas

Analistas ven complicaciones, a futuro, con la deuda..
Miércoles, 02 de febrero de 2022 02:11
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El economista Carlos Melconian consideró que, tras la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque oficialista de diputados, el acuerdo con el FMI "hoy está peor que ayer".

"Retrocedimos a la semana pasada. Acá pasó algo de lo cual se supone que no es que no estábamos enterados nosotros, ni siquiera el Presidente. Esta es una movida de gran magnitud, es fuerte", sostuvo el expresidente del Banco Nación.

Según Melconian, Kirchner "dice "no estoy de acuerdo con la estrategia', entonces vaya a saber con la estrategia de quién fue (Martín) Guzmán (a negociar con el FMI). Y tampoco está de acuerdo con los resultados".

"De lo proyectado no hay ni un papel escrito. Y los resultados son los resultados de lo que dé lo que está proyectado", graficó el economista, en declaraciones a un canal de noticias.

A su criterio: "Hace 15 días le pedían a la oposición que acompañe, en una suerte de trato; ahora, ¿cómo le piden algo?". "Diste vueltas dos años y entramos en un sendero muy relevante después de la conferencia (de prensa de Guzmán), que es que la Argentina presenta una carta de intención; el Fondo agarra la carta y dice: "estos quieren esto, a ver qué dice el board'. Hoy, todo ese camino se reduce a: "¿Escuchaste qué pasó? Renunció Máximo"", comentó.

"Se incuba un default"

En tanto, el exministro de Economía Domingo Cavallo advirtió que a pesar del acuerdo con el FMI, "se está incubando el default de la deuda en pesos", que se traducirá "en una fuerte devaluación y la consiguiente explosión inflacionaria".

El exfuncionario indicó: "El peligro que no queda aventado con la complacencia del FMI a los incumplimientos casi seguros de las condicionalidades del programa, es el del default de la deuda en pesos, que se estará incubando en la medida que las metas fiscales, como porcentajes del PBI, se logren cumplir a través de tasas de inflación cada vez más elevadas, como ocurrió durante 2021".

En su blog personal, Cavallo consideró que el Gobierno "logrará evitar la declaración de un default formal con el FMI a pesar de que muy pronto quedará de manifiesto que no podrá cumplir con las condicionalidades. Conseguirá los weivers que necesite".

"La tasa de inflación y la tasa mensual de aumento del tipo de cambio nominal rondará alrededor del 4%. Para poder colocar toda la deuda en pesos necesaria para financiar el déficit fiscal, la tasa de intervención del Banco Central tendrá que ser superior al 4% efectivo mensual", estimó. Y añadió que cuando los acreedores en pesos "demanden tasas reales de interés tan altas como las que hoy se reflejan en el valor de mercado de los títulos en dólares que surgieron de la reestructuración de 2020, habrá llegado el momento del default de la deuda en pesos".

En ese sentido, vaticinó que el default de la deuda en pesos "adoptará la forma de una fuerte devaluación y la consiguiente explosión inflacionaria que transformará en fuertemente negativas las tasas reales de interés pactadas anteriormente".

.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD