inicia sesión o regístrate.
Desde el Ministerio de Salud Pública se recordó la importancia de detectar y tratar la hipoacusia durante la infancia, ya que el desarrollo del lenguaje y el desarrollo intelectual y social del niño tienen estrecha relación con la capacidad de escuchar.
A los recién nacidos se les debe efectuar una prueba de otoemisiones acústicas, que permite descubrir tempranamente problemas de audición. No obstante, los padres o cuidadores deben estar atentos a las conductas del bebé hacia los sonidos.
El Ministerio de Salud Pública cuenta con un área de Hipoacusia, que funciona en el ámbito de la Subsecretaría de Medicina Social, y en articulación con el Programa Nacional de Hipoacusia.
En el Hospital Público Materno Infantil se realizan las otoemisiones acústicas a los recién nacidos. También, en los centros de salud de los barrios Primavera, 20 de Febrero y Castañares y Nº 63, ubicado en avenida Sarmiento 655.
En el interior provincial, en los hospitales San Vicente de Paúl, de San Ramón de la Nueva Orán, y Joaquín Castellanos, de General Guemes.
Además, el área ministerial de Hipoacusia realiza las otoemisiones acústicas en el resto del interior de manera periódica, en un trabajo en red con los hospitales. A través de esta área se canaliza la provisión de equipamiento auditivo por parte de la Nación a niños y adolescentes sin obra social. Este equipamiento puede consistir en audífonos, implantes cocleares, vinchas óseas u osteointegrados.
El 25 de febrero se conmemoró el Día Internacional del Implante Coclear. La fecha recuerda la primera intervención de este tipo, realizada en Francia en el año 1957. Un implante coclear permite devolver la capacidad de audición a personas con sordera neurosensorial severa o profunda, para quienes el audífono no representa una solución. La hipoacusia, o pérdida de audición, es un problema crónico y discapacitante, que puede afectar a niños y adultos, con consecuencias como retraso en el desarrollo cognitivo, dificultad para la integración social y problemas de salud mental como la depresión.
Según el grado de gravedad, la hipoacusia puede clasificarse como leve, moderada, severa y profunda.
En la Argentina, la ley Nº 25.415 garantiza el derecho de todo recién nacido a ser evaluado para conocer tempranamente su condición auditiva. A través del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, los pacientes menores de 5 años pueden recibir audífonos o implante coclear, según la necesidad.