inicia sesión o regístrate.
"De cada 100 pesos que el campo produce el Gobierno nacional se queda con $76; el país tiene un gasto público desmedido; no hay infraestructura, no hay educación y sin embargo cada vez hay más impuestos; los legisladores aprueban un presupuesto con 25 por ciento de inflación y se termina pagando el doble; desde el año 2004, a través de impuestos y retenciones, el campo ha pagado dos veces la deuda externa; en la guerra contra la inflación, el presidente Alberto Fernández apuntó mal los misiles". Estos fueron algunos de los fuertes conceptos que se escucharon ayer en la asamblea de productores del NOA, que se desarrolló en la rotonda de acceso a Rosario de la Frontera, lugar elegido para la continuidad de las asambleas que se vienen desarrollando en diversos puntos del país.
En una jornada fría y lluviosa, productores agrarios de la región se reunieron en ese lugar para manifestar su rechazo a las políticas económicas del Gobierno de la Nación. Realizaron un contundente acto al costado de la ruta 9/34 cerca del mediodía y luego se quedaron en el lugar a compartir un almuerzo y a dialogar sobre los próximos pasos a seguir.
En el lugar se montó un escenario móvil desde donde sus principales referentes brindaron un mensaje para el Gobierno y también para la Mesa de Enlace.
La protesta se realizó bajo el eslogan: "Nos movilizamos para contar la verdad". Participaron entidades salteñas, jujeñas y tucumanas, entre ellas la Sociedad Rural Salteña, la Asociación de Legumbres del NOA y también Prograno. El acto contó con el apoyo de la Mesa de Enlace y estuvieron también miembros de la Cámara de Comercio de Metán.
Uno de los primeros en tomar el micrófono fue Juan Pastose, vicepresidente de la Sociedad Rural de Tucumán, quien agradeció la presencia de los productores a pesar de la lluvia y centró su discurso en el eslogan de la convocatoria.
"Queremos decirles la verdad, y nuestra verdad es que estamos hartos. Con un hartazgo tremendo. Tenemos que luchar contra el tiempo, las pestes y encima contra un Gobierno que no nos entiende; que no tiene ni idea de lo que están haciendo. El de las retenciones es solo un punto más, es la gota que "rebalsó' el vaso. Pero son miles de gotas que ya le cayeron al campo, porque son insaciables para buscar fondos", arrancó.
"Nos cortaron las exportaciones de carne, y no ganaron nada. Solo perdimos los mercados, que le quedaron a los uruguayos y brasileños. Al pueblo no le quedó nada y a nosotros nos cortaron las alas. A las retenciones la paga el productor, pero nosotros como productores no formamos los precios. Siguen sin entender nada y no son austeros con el gasto público. La inflación que nos ahoga es culpa de ellos, del gasto público, las dietas, los contratos y demás, mientras nosotros no sabemos dónde está nuestro dinero, para dónde va", disparó.
Misiles mal apuntados
A su turno el presidente de la Sociedad Rural Salteña, Carlos Segón arremetió contra el Gobierno nacional y las políticas que implementa para combatir la inflación.
A la hora de dar su parecer sobre quién es el responsable de la situación actual, Segón manifestó: "El señor Presidente apuntó mal los misiles en esta guerra. El sector productivo ni los empresarios son el enemigo. Este sector desde el año 2004, si uno suma las retenciones, ha aportado para pagar más de dos deudas del FMI ¿Adónde fue a parar toda esa plata? Entonces me parece, señor Presidente, que a los misiles los tiene que apuntar a su propio gabinete, que son los ineficientes, quienes tienen un gasto público desmedido. No hay infraestructura, no hay educación y sin embargo hay más impuestos", expresó.
Claros mensajes del sector
En su discurso, Carlos Segón mandó claros mensajes: “A la Mesa de Enlace le queremos decir: muchachos sean firmes y duros. Se acabó el tiempo del diálogo, porque son monólogos y no diálogos los que tienen con el Gobierno. A los legisladores, sepan que el campo no aguanta más y no vamos a permitir más impuestos ni más intervenciones en la comercialización. Y a los gobernadores, ¿podrían imitarnos no? Esto es un hecho inédito, ya que hay más de 15 sociedades rurales y estamos juntos diciendo presente. Podrían imitarnos, dejar de lado la política partidaria. Así el norte grande deja de ser un eslogan y pasa a ser una realidad”.
Sobre la inflación y los argumentos
Los productores reunidos en Rosario de la Frontera refutaron una a una las políticas económicas y productivas aplicadas por el Gobierno nacional sobre la actividad agrícola y ganadera.
Pero fueron bien específicos al referirse a la inflación y al gasto público. “Nos dicen que la inflación es producto de la globalización, precios internacionales, commodities y, ahora, de la situación triste por la guerra entre Rusia y Ucrania. Yo pregunto, al ser todo globalizado ¿no tendría que pegarle también a los demás países? Países de Latinoamérica presentan una inflación del 6 o 7% anual, mientras que nosotros tenemos eso en forma mensual”, expresaron los productores.