inicia sesión o regístrate.
La Orquesta Sinfónica de Salta presenta el concierto Homenaje a los Héroes de Malvinas, mañana, a las 21, en el Teatro Provincial, Zuviría 70.
Bajo la dirección del Mtro. Agustín Eckhardt, director invitado, la orquesta presentará “Suite para flauta y orquesta de cuerdas”, de Jorge Cumbo con orquestación de Gerardo Di Giusto y la destacada participación de Cecilia Borzone como solista en flauta. Y también hará el estreno mundial de “Sinfonía Andina”, del salteño Sabino Figueroa que dirigirá otro salteño, Eckhardt, en un hecho inédito para la provincia.
El Tribuno dialogó con Sabino Figueroa y Cecilia Borzone sobre lo que va a significar este concierto homenaje con dos obras de profunda raíz americana.
Una obra nueva
Sabino Figueroa integra con Nadine Hjelt y sus dos hijas Saltataki, un proyecto musical y vivencial que los llevó a recorrer el continente y el país. Estudió clarinete y composición musical en el Conservatorio de Música Nacional López Buchardo, es licenciado en Música. Escrita para cuerdas, maderas a tres, metales y percusión, la sinfonía tiene cuatro movimientos: “La Norteña”, “Zamba para Lil Figueroa”, “Cordillera Andina” y “Monoblock Salta”. Sobre la experiencia de crear esta obra, el músico dice: “Se fue elaborando en el devenir, y la dejé abierta porque quería que fuera una música nueva la que se estrenara... Dejé lugares para pulir y para trabajar para cuando llegara el momento. Bueno, cuando me notificaron desde la Sinfónica que se iba a estrenar, me aboqué a terminar ese pulido final, ese cierre. Por eso es nueva...”.
Sobre “La zamba para Lil Figueroa”, el artista recalca: “Hay algo que hace que se alineen los astros para este 7 de abril, una de esas coincidencias es que se está por estrenar una zamba en el Día de la Zamba... es fantástico”, dice.
El tercer movimiento, “Cordillera Andina”, describe lugares, animales del continente... Conocer sus expresiones culturales... con el “Abya Yala” como norte suma. “Desde que escuché por primera vez esa palabra, hace bastante, y empecé a reflexionar sobre su uso, uso directamente Abya Yala para nombrar al continente. Significa ‘tierra que florece’. Me encanta ese nombre, por eso uso Abya Yala”, cuenta. Está puesta, en muchos sentidos, es muy profunda: los músicos están describiendo geografías, pueblos, lenguas. Y “cobra mucho mayor valor que la estrene la Sinfónica”, señala Figueroa. “Yo le decía a la directora -como dice la chacarera: yo entro a mi pago sin golpear- (risas)... Es así, necesitamos los mentores de la música defenderla a capa y espada, y la Orquesta Sinfónica de Salta es una de las más grandes que tiene el país y, además, tenemos repertorio propio, estrenando obras nuevas y de calidad. Ese hecho la pone en un nivel de vanguardia”, señala.
Sobre el cuarto movimiento, “Monoblock Salta”, el músico acota: “Tiene una intervención sonora por parte del proyectista de ese edificio, el arquitecto Larrán, ícono de la cultura salteña, y que fue un poco el artífice de que esta obra se haga”.
“Él me decía: ‘Sabino, escribí música para orquesta’. Entablé una relación de amistad con él. Los tiempos, la burocracia... hicieron que haya un impasse. Pero, finalmente el acuerdo que habíamos hecho se va a cumplir este 7 de abril, cuando se estrene la ‘Sinfonía Andina’”, dice.
La música de Jorge Cumbo
“Jorge Cumbo tocó con Lito Vitale con Lucho González, él tenía un trío con Di Giusto y Ricardo Moyano”, dice Cecilia Borzone, y describe lo que van a tocar: “Es un compilado de tres temas de Cumbo que Gerardo Di Giusto -un arreglador, músico, compositor cordobés y que tocó mucho tiempo con Cumbo- decidió orquestar en forma de suite”.
Tiene una raíz folclórica. “El primer tema es un huayno, es un movimiento melódico, alegre, festivo se llama ‘Huayno T’. Y la segunda es ‘Pintándome el alma’, un tema que tiene mucho de tango, de milonga. Es muy sentido, lento, melódico, hay mucho bajo. Y después “La vuelta de los cactus” es un ritmo tipo carnavalito, también con raíz folclórica, alegre, brillante”.
“Las tres piezas fueron escritas para quena, Cumbo era quenista. Como particularidad, voy a interpretarlas, a la primera, al huayno, con flauta traversa en do. Y la segunda pieza va a ser con flauta contraalto, la más grande, con un sonido un poco más oscuro. Y la última, que es más pícara, más saltarina, la voy a tocar con con el piccolo, la flauta más pequeña de la familia de las traversas”, dice Bezone, y agrega: “Van a estar los tres tipos de sonoridades, de colores, de intensidades. Es un paseo por el paisaje andino, los colores de los instrumentos mismos van a describir mucho de nuestro paisaje y de la tierra de Jorge Cumbo”, cierra la flautista.
Una tarea excepcional de la Orquesta
“Estoy participando de los ensayos desde afuera, estoy colaborando con Agustín y él está haciendo una tarea excepcional, maravillosa, junto con toda la Orquesta Sinfónica”, dice Sabino Figueroa. Las entradas, en www.saltaticket. gob.ar, a $200. Jubilados y estudiantes ingresan de forma gratuita con acreditación.
Una noche con el amor por un continente como referencia
El homenaje a los Héroes de Malvinas con música de profunda raíz continental y con dos compositores que se nutrieron de estas tierras se vuelve relevante. “Los viajes son la nutrición, son el alimento que después decanta en esas melodías, en esos ritmos, en esas formas... y esos viajes fueron fundamentales, son fundamentales porque seguimos viajando con las chicas”, dice Sabino Figueroa, aludiendo a su pareja, Nadine Hjelt, y a sus dos hijas. En febrero Yeny Delgado, la directora de la Sinfónica, le comunicó la intención de hacer el concierto. “Vengo haciendo gestiones administrativas, tocando puertas, intentando que se toque desde hace tiempo y justo nos tocó estar aquí”, dice.
En su momento viajó por el continente. “Indagamos, investigamos lo que son las músicas populares; desde México hacia el sur, recorrimos todos los países, tocando y aprendiendo, encontrándonos con los referentes, con los mentores del folclore de nuestros países hermanos”, relata.
Cecilia Borzone -profesora de flauta traversa, integró The International Youth Wind Orchestra, Austria, se perfeccionó en Italia, fue solista junto a las orquestas de Córdoba y de Salta- dice sobre la puesta: “Es un verdadero gusto y también un desafío tocar esta música, estamos hablando de música popular llevada a un escenario y a un entorno de música académica. Es un desafío captar con los instrumentos de música clásica la esencia popular, y estoy muy orgullosa porque, como orquesta y como solista, lo estamos logrando y va a ser una linda experiencia, es música para todos, sencilla, muy bien trabajada y la gente va a salir con ganas de tararearla”.