Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Germán Rojas Mendoza presenta su novela “Locuras de juventud”

Germán Rojas Mendoza visitó la redacción de El Tribuno.
Miércoles, 08 de junio de 2022 22:29
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Este jueves, a las 20, la novela “Locuras de juventud”, de Germán Rojas Mendoza, será presentada en la Biblioteca Provincial, Belgrano y Sarmiento, por Soledad Rojas, hija del escritor, y el poeta Raúl Eduardo Rojas. El poeta salteño, justamente, escribió en la contratapa del libro: “Germán Rojas Mendoza pinta el entramado social e histórico que aún pervive en cualquier ciudad de Latinoamérica. En este cuadro de costumbres se destaca el inquebrantable gesto de rebeldía juvenil contra la sumisión de la mujer...”. 

La novela fue editada en Salta, en marzo de este año y cuenta con un prólogo del poeta cochabambino Pablo Rojas Paredes. “La Cochabamba de ayer ya no existe, pero resucita en la novela de Germán Rojas Mendoza”, escribe, y dice más adelante: “Desafía las tristezas que provoca el amor de pareja, el amor a la tierra, el amor a la justicia y recupera esa energía juvenil que nunca se desvanece”.

“Es un libro dedicado a la juventud y, sobre todo, hace una protesta en el tiempo de las costumbres de esta parte de Latinoamérica”, cuenta el autor en diálogo con El Tribuno. 

El porqué de un libro

“Vine a Salta muy chico y me hice aquí, pero quise hacerle un homenaje a mi tierra natal a través del libro, y viendo las similitudes que hay entre Salta y Cochabamba, que para mí son iguales; están hechas con un mismo plano, son ciudades gemelas”, señaló. 

“Terminé la secundaria en el Colegio Nacional, tuve la suerte de vivir una época maravillosa del folclore y la poesía, cuando era común encontrarse con el Cuchi Leguizamón que fue mi profesor de Instrucción Cívica, José Juan Botelli, el Chango Saravia Toledo, Fernández Molina, el cura Escobar... Con esos hombres también aprendí a enamorarme de la poesía”, agrega acerca de algo que -dice- “le hizo querer más esta tierra”. 

Sobre la trama de la novela, el escritor nacionalizado argentino cuenta: “El libro habla de la autoridad patriarcal, cuando los padres de determinada posición social no permitían que sus hijos se mezclaran con la clase media. Acá en Salta, tenemos el cholo y allá tenemos el jailon, que es mucho más fuerte en esas ideas”. Y agrega: “Y sí leen el libro y le sacan el nombre Cochabamba, pueden poner Salta porque es todo parecido, el cerro San Pedro es el cerro San Bernardo, con la misma disposición mirando hacia el oeste”. 

Esas simetrías llevaron a que la ficción recreara también una forma de vida y sus conflictos en la historia de Dana y Eduardo y sus amigos. “El padre de ella los separa de una forma drástica, amenaza con hacer desaparecer al novio, la novela está situada en la época de los militares. Ante está circunstancia, ella decide salvarle la vida y la mejor forma de hacerlo es desengañarlo, y él emigra hacia la Argentina”, sintetiza el argumento.

"Una sola nación"

“Las guerras de la Independencia se hicieron en el norte. Y en ese entonces éramos una sola nación hasta el punto que Juana Azurduy era altoperuana. Ella peleó para las Provincias Unidas del Río de la Plata, por eso sus restos están cubiertos con la primera bandera argentina, la que creó Belgrano y en Bolivia custodian los restos de Juana Azurduy. Yo pienso que esa bandera es la hermandad argentino boliviana”, analiza Rojas Mendoza, y concluye: “Salta y Cochabamba son hermosas, con mucho folclore, con mucha tradición en las comidas, ambas ciudades tienen mucha cultura”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD