¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Tenemos un contexto igual al de Alfonsín en los 80"

El diputado nacional dijo que de la crisis se sale con políticas económicas.
Lunes, 25 de julio de 2022 00:40
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 

Desde las bases hasta en los locros que se organizaron, en las calles y en las marchas del oficialismo está el descontento de mucha de la militancia respecto del encarecimiento de los alimentos, las tarifas, los combustibles, la inflación, el desabastecimiento y de lo que sucede cuando Alberto Fernández sale a hablar sobre cualquier tema.

"El saber hacia dónde vamos es un debate que no se está dando en Salta", dijo un militante de calle, con pechera y bandera. "Es verdad, ese debate no se dio hasta ahora", lo confirmó el diputado nacional Emiliano Estrada, el sindicado por el ministro del Interior, Wado de Pedro, como la referencia del Frente de Todos en Salta.

"A nivel nacional ya estaban divididas las aguas en torno de la discusión entre los que anticipábamos esta crisis y los que decían que todo iba bien. Yo en marzo último ya estaba avisando lo que sucedería cuando voté en contra del acuerdo con el FMI. Dije que es inflacionario, que nos dejaría sin reservas y sin metas fiscales. Por supuesto que esto sin ningún tipo de juicio de valor, sí con datos duros. En consecuencia esto se resuelve desde la política económica; esto se resuelve con equilibrio fiscal, que es un concepto básico de la economía. El tema es que muchos no reconocen el problema. Muchas veces me criticaron porque decían que yo criticaba, valga la redundancia. Pero me parece que lo que enriquece a un frente es que haya un debate que sea para mejorar la situación económica de la gente", dijo Estrada.

El contexto

Para el exministro de Economía de la Provincia hay que tener en cuenta la grave situación internacional originada por la guerra entre Ucrania y Rusia, su consecuente desabastecimiento de energía y combustibles, la falta de alimentos y la suba de las tasas de interés.

"Este contexto internacional sumado al déficit y la deuda externa es el mismo escenario que el de fines de los 80 de Raúl Alfonsín", dijo, a lo que se vino la pregunta sobre si está anticipando la "híper". "Es un contexto muy grave que aún estamos a tiempo de resolver, pero primero debe haber una pacificación en la política. Yo me asumo como uno de los que representan a las nuevas generaciones de economistas que dicen que ya debemos dejar de escuchar las viejas recetas. También están los que no son viejos pero traen las viejas recetas. Y en Juntos por el Cambio están ese tipo de personajes que dicen que tienen las respuestas con las viejas recetas. Solo para dar un ejemplo, el Gobierno de Juntos por el Cambio recurrió al Fondo Monetario Internacional cuando el Tesoro de los Estados Unidos subió la tasa en un 0,125 por ciento. No creo que sepan qué hacer ahora que se calcula que hasta fin de año la subirá en un 3,5%", describió.

Sobre Silvina Batakis dijo que es la persona "más idónea", porque ya manejó una provincia. "Solo los que fuimos ministros de economía de una provincia sabemos de cuestiones fiscales, porque muchos economistas hablan y no saben lo que es manejar las finanzas, menos de una provincia como Buenos Aires, que es como un medio país. Eso le da solvencia", dijo.

De la pelea interna que está dando Juan Grabois, quien dijo la semana pasada que "puede correr sangre por las calles", dijo que "los problemas sociales se solucionan con políticas económicas y no con políticas sociales. El problema a resolver es bajar la inflación y no seguir aumentando la ayuda con un bono, una porque lo licúa la inflación y segundo porque ya no tenemos margen fiscal. Entonces muchos abren focos de discusión interna sin tocar ni siquiera alguna alternativa para resolver la cuestión de fon do", concluyó Estrada.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD