inicia sesión o regístrate.
En Salta, el nivel inicial tiene cobertura del 100% para los niños y niñas de cinco años, es decir, que los salteños de esta edad están incluidos en el sistema educativo. Sin embargo, entre los de tres años la cobertura solo alcanza al 50%, es decir que la mitad de los chicos aún no empezó con la escolaridad, que a esa edad no es obligatoria pero debería ser una posibilidad abierta a todos los que quieran tomarla.
En el nivel inicial de la educación pública en la provincia hay 1.422 salas para 26.162 estudiantes de cinco años. Las salas de 3 años tienen cobertura del 50%, con 386 unidades para 4.346 estudiantes. En tanto que hay 1.227 salas de cuatro años -edad en que la educación comienza a ser obligatoria- para 19.880 estudiantes.
Los niños y niñas que, con tres o cuatro años, ya comenzaron el jardín, dan nuevos pasos todos los días en el desarrollo de la motricidad, el lenguaje y la socialización, entre otras ventajas de la estimulación temprana. Los que no lo hicieron, porque no encuentran banco en las escuelas pública o porque sus familias no pueden mandarlos a estudiar, no estarán en el mismo punto de partida que los chicos de su misma edad cuando les toque empezar el camino de la alfabetización. Para saldar esa deuda tendrán que contar con mucho apoyo pedagógico, social y familiar.
"El desafío es comenzar a completar la obligatoriedad desde los cuatro años y la universalización de las salas de tres", señaló a El Tribuno Alicia de la Fuente, directora de Nivel Inicial de la Provincia.
La Dirección General de Nivel Inicial, dentro del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia, se encarga de las salas de tres y cuatro años más los jardines de infantes de 5 años.
Tradicionalmente se pensó en el jardín de infantes como parte de la primaria, pero ahora el nivel inicial se está perfilando como un área más independiente. Desde hace un tiempo, la Educación Inicial tiene su autonomía debido a los procesos específicos que se entretejen en la primeros años de escolaridad de niños y niñas.
En la actualidad se considera al nivel inicial como una instancia de formación general y no como una preparación para el ingreso a la primaria.
En Salta el decreto 123/20 creó la Dirección de Nivel Inicial. Se nombró como directora a Alicia de la Fuente y como supervisora general, a Miriam Flores.
Desde el área se busca promover los grandes beneficios de la estimulación en el impulso de la creatividad par los niños desde muy temprana edad.
Este año se logró el nombramiento de 11 directoras, el pasado 11 de junio, mediante el decreto 482/22, con lo que suman 148 directores de nivel inicial en la provincia. Son logros pequeños, pero significativos para los que trabajan en el área.
"Se nombró a la directora de la escuela de La Poma. Eso es una felicidad grande porque en todo el departamento no teníamos ninguna directora de nivel inicial. Además ya estamos tramitando cargos de celadoras que son tan importantes", aseguró Miriam Flores.
Aprender jugando
En las instituciones educativas del interior el celador o celadora cumple un rol fundamental, ya que muchos docentes son itinerantes, con 4 o 5 escuelas que recorren en la semana y son los celadores los que quedan a cargo los chicos.
"También estamos en la convocatoria a profesionales para las modificaciones en los diseños curriculares en cuanto a las actualizaciones en sintonía con las nuevas concepciones pedagógicas", dijo Alicia de la Fuente.
Lo lúdico también tiene un rol preponderante en el nivel inicial. Para los docentes, los juegos tienen que comenzar a dar un giro que atienda la realidad cercana y que sea acorde al mundo actual.
"La robótica es un ejemplo de eso. Es aplicar conocimientos nuevos para que se usen en una comunidad específica", dijo Flores quien además destacó que, de la misma manera, es necesario comenzar a inculcar a los niños una serie importante de valores. Considero que eso les servirá para la vida y que los convertirá en adultos responsables, trabajadores, tolerantes, respetuosos con los demás y, sobre todo, que apuesten por el diálogo.
"Hablamos de comenzar con los derechos de los niños, pero también con las obligaciones", amplió De la Fuente.
Los diversos lenguajes de aprendizaje también están contemplados en esa mirada más actual, sin dejar de lado la lectoescritura y los contenidos vinculados con el pensamiento matemático.
"Las voces de los niños"
Desde la Dirección de Nivel Inicial informaron que están organizando el Primer Congreso de Niños y Niñas de Nivel Inicial.
El encuentro está agendado entre el 14 y el 18 de noviembre próximo, en simultáneo para todo el territorio provincial, y se utilizarán las herramientas tecnológicas de la virtualidad.
"Ya venimos trabajando con las docentes y los niños, durante el ciclo lectivo, sobre los derechos y los deberes. Es importante escuchar las voces, sus voces, y es por eso que este congreso es una excelente oportunidad para encontrarnos con otros niños y docentes de toda la provincia de Salta", dijo Alicia de la Fuente.
Agregó que se viene desarrollando un trabajo transversal por parte de los docentes y alumnos. El objetivo es realizar un gran encuentro de saberes en el último tramo del año.
"A nosotros nos mueve la idea que de pronto un niño de la ciudad se encuentre con otro que viene de una escuela con interculturalidad bilinge. Pensamos que esos encuentros suman", dijeron desde el área de Educación Inicial.