¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
17 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los trabajos que no se hicieron ayer son los que faltan ahora

Las obras debían ser de almacenamiento y purificación.
Domingo, 22 de enero de 2023 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Considerando las incongruencias y las "zonas grises" que dejó el manejo del multimillonario Fondo de Reparación Histórica en la provincia, existen palmarias evidencias que hacen sospechar sobre el uso y el destino que se le dio a ese dinero. Más allá de los nombres, las designaciones, la falta de informes o de explicaciones convincentes de cómo se usó ese fondo adquirido y destinado a reparar las "históricas asimetrías" sociales y económicas en la geografía provincial, se debe poner en claro que, en la práctica, esto no ocurrió.

Para el caso de San Martín y en medio de una sequía sin precedentes, hay que decir que ese dinero, que se sustentó con las regalías hidrocarburíferas que se obtienen desde ese mismo lugar de la provincia, no fue bien direccionado. Las obras -al menos las de agua y saneamiento- nunca se concretaron. La prueba está en que hace 60 días las poblaciones de Aguaray, Tartagal y General Mosconi -hasta hace poco también Salvador Mazza- consumen agua que no es apta para el consumo humano y que la prolongada sequía ha mostrado la verdadera cara de una crisis por falta de agua, nunca vista en la región.

Mientras tanto Urtubey, quien hoy pretende armar un frente gubernamental a nivel nacional para ser una suerte de tercera vía al macrismo y al kichnerismo y superadora de ambos espacios, nunca explicó qué hizo su gobierno ni con el Fondo de Reparación Histórica ni con el Fondo del Bicentenario, otro empréstito tan importante como el primero que también debía destinarse a obras para la mejor calidad de vida de sus comprovincianos salteños, los mismos que hoy consumen agua contaminada o deben esperar el camión aguatero, como no sucedía hace 80 años .

Precisiones

Las voces son coincidentes en que la única solución para la acuciante crisis por falta de agua pasa por la perforación de unos 10 pozos, ya que la cosecha de agua de lluvia es un riesgo de todos los años.

Solo el agua subterránea -tomando en cuenta que la región se encuentra sobre el acuífero Toba, uno de los más importantes del Cono Sur- puede dar solución definitiva al tema. Pero un exgerente de Aguas del Norte, el ingeniero Astorga, se refirió a las obras que estaban contempladas dentro del Fondo de la Reparación Histórica, esos casi 200 millones de dólares que administró el gobierno de Juan Manuel Urtubey en el año 2012 y que, de haberse concretado, hubieran hecho frente sin mayores inconvenientes a la situación dramática que vive el departamento San Martín en la actualidad. En realidad, a la zona no le falta agua, le falta un embalse donde acumular el agua de lluvia y pozos para abastecerse del agua subterránea.

Por la televisión local Astorga recordó que "con el F.R.H. se pretendían hacer obras en el dique Itiyuro para tener mayor volumen de agua acopiado y contar con una planta que estuviera en un estado normal de funcionamiento. En Tartagal se debían hacer los recambios de redes de agua y de cloaca. Pero desde que las obras se presupuestaron, hasta que se ejecutaron, los recursos no llegaron ni a un 50 por ciento del proyecto original, es decir no se hicieron", expresó el profesional en diálogo con medios locales.

Solo se hizo una cañería y una toma

En diálogo con medios tartagalenses, el ingeniero Astorga, exjefe de distrito en el departamento San Martín, señaló que "desde Aguas del Norte todos los años elevábamos un presupuesto del funcionamiento del Distrito Tartagal (que comprende al resto de las localidades de San Martín). En Salta lo recortaban y lo dejaban en un 70 por ciento, pero al elevarlo al Gobierno de la Provincia, finalmente no llegaba ni a la mitad", precisó el profesional, a pesar de que el Fondo de Reparación Histórica estaba cantante y sonante, disponible para todas las obras (no era como el presupuesto provincial) y se contrajo en dólares y por lo tanto no sufría los embates de la inflación.

"De las 4 obras que estaban previstas en Itiyuro, solo se hizo una cañería de unos 120 metros de extensión que va de la sala de bombeo hasta una cisterna, la nueva toma para (el embalse) El Limón, pero no se hizo el alteo, es decir subir el terraplén para acumular y tener mayor reserva de agua para enfrentar situaciones como las que se viven actualmente", indicó Astorga.

En otra parte de la charla el exjefe de la empresa reestatizada por el propio Juan Manuel Urtubey indicó también que "tampoco se montaron los equipos para eliminación de las algas y por eso hace más de 40 días que se declaró que el agua que recibimos no es potable por la presencia de algas".

Esta situación adelanta un futuro para nada alentador en cuanto a la normalización del servicio de agua potable en esa zona de la provincia. "El agravante es que ese contaminante (las algas) va a persistir en todo el sistema y las redes de agua por muchísimo tiempo por más que se levante esa restricción", precisó el exdirector del Distrito San Martín de Aguas del Norte.

Denuncia penal

El abogado de Tartagal, Sergio Heredia, explicó que "la distribución del agua contaminada como se está haciendo actualmente para todas las poblaciones del norte es un delito contemplado en el Código Penal y con el asesoramiento del ingeniero Astorga haremos las denuncias que corresponden, y sería bueno que los fiscales y los jueces también tomen nota de la situación", expresó Heredia en relación a la inacción de los funcionarios judiciales que nunca actuaron de oficio para impedir esta entrega de agua contaminada, a pesar que desde hace 40 días el propio presidente del Enresp y responsable del Comité de Crisis, Carlos Saravia, anunció que el agua que se distribuye desde el sistema Itiyuro no es para el consumo humano.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD