PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
16 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La Casa de los Niños: 50 años de uno de los primeros jardines de Salta

Las hermanas González fueron pioneras en la educación inicial en la provincia. Medio siglo después, recogen los frutos y reciben a hijos y nietos de exalumnos con una nueva camada de maestras
Domingo, 08 de enero de 2023 01:12
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En 1972, cuando recién comenzaba a dictarse la carrera de maestra jardinera en Salta, Mary González fundó La Casa de los Niños junto a sus hermanas y una cuñada. Ella venía con el título obtenido en Mendoza, donde la formación dependía de la Universidad de Cuyo.

Apasionadas por acompañar a los niños en su primera formación, las jóvenes convocaron a los vecinos y sacaron avisos en el diario para formar la primera camada de alumnos. Eran entre 18 y 20 chicos, que aumentaron a lo largo del año. Los recibieron en una casa familiar de barrio que se fue adaptando y creciendo de acuerdo con las necesidades que surgían.

Cuando nació este proyecto era uno de los primeros jardines en Salta y el más lejano, a unas 15 cuadras del centro, sobre avenida Uruguay 929, donde sigue estando. En ese momento aún no había nivel inicial en las escuelas públicas ni privadas de Salta y los niños más chicos aprendían con maestras de grado.

Tomaron el nombre de las "Casa dei Bambini" de Maria Montessori, una gran pedagoga italiana que sentó bases fundamentales en la educación de nivel inicial.

Luego de unos años, Mary y su hermana Graciela quedaron al frente del gran sueño. Con el paso del tiempo, La Casa de los Niños debió amoldarse a las nuevas leyes de educación y a los requerimientos oficiales, aunque siempre mantuvo el mismo espíritu, con el aprendizaje de los niños en el centro.

"Somos el primer jardín que sacó a los chicos a la calle", contó orgullosa Mary. Desde el principio hacían picnic y paseos; iban al teatro, al cine y a exposiciones culturales, para sorpresa de muchos adultos.

De la inspiración de Montessori tomaron la forma de trabajo con materiales, el contacto con la naturaleza y la construcción de hábitos desde pequeños mediante el juego. "Mientras juegan, los chicos aprenden muchas cosas de todo lo que los rodea... Una solo los ayuda. Aprenden de una forma amena y lo hacen sin darse cuenta", reflexionó.

Unas décadas después las hermanas González se dieron cuenta de que sus alumnos, que eran felices en el jardín, tenían que seguir la escuela primaria en otras instituciones en las que no se sentían cómodos. Así, decidieron crear la Escuela del Cerro, en Tres Cerritos, como continuidad de su proyecto. Si bien después de 15 años la vendieron, La Casa de los Niños sigue siendo el jardín de esta escuela.

"La formación en esta edad es muy importante", señaló la experta. Observó que, si bien el nivel inicial es obligatorio desde los cuatro años, hay lugares en el interior donde todavía no hay jardines de infantes. Comentó que en otras jurisdicciones, como Buenos Aires, el jardín es obligatorio desde los tres años.

"La Casa de los Niños ha sido mi vida. Me encanta lo que hago: no solo el trabajo con los chicos, sino también con los docentes y los padres", expresó Mary. Desde el año pasado se reformuló la sociedad y las maestras empezaron a ser socias.

Durante estos 50 años el jardín tuvo tres directoras. Luego de Mary González, siguió Paola Ret y ahora está Ornella Bianchetti desde el año pasado.

"Siempre sostuve que este jardín es un lugar donde el niño es plenamente feliz", manifestó la flamante directora, quien trabaja allí como docente desde 2014. Aseguró que es "un lugar mágico" donde los chicos son felices por la calidez que reina en el lugar y el equipo que conforman tanto las docentes como las familias.

Comentó que en el jardín están muy presentes el juego y lo lúdico, respetando las necesidades y diferencias de cada niño, y que trabajan lo emocional y los valores.

Ornella evaluó que "el nivel inicial es de suma importancia" y que en estos años "se establece la base para toda la vida". "El jardín prepara con una formación muy sólida, con respeto y afecto", expresó.

Observó que la pandemia implicó un gran desafío para la educación de los más pequeños: "Nosotros necesitamos tener mucho contacto con los chicos. Ellos requieren una rutina, el afecto y era muy difícil llegar a través de las pantallas, aunque las familias hacían el esfuerzo para estar en esos momentos". Celebró que de a poco se volvió a la tarea presencial: "Nos da enorme alegría el recuperar todas estas cosas".

Durante el año pasado en La Casa de los Niños festejaron los 50 años y prepararon un mural con las manos de las personas que pasaron por el jardín: alumnos, docentes y personal en general. Para este año quieren completar con las manos que faltan.

En este momento el jardín tiene salas de 2 a 5 años, con unos 75 chicos en total, muchos de los cuales son hijos y nietos de egresados.

Para conocer más, en Instagram y Facebook: Jardín La Casa de los Niños.

Proyectos abiertos a la comunidad

Mary González contó que a lo largo de estos 50 años hicieron huertas y vendían las verduras por el precio de un helado. Armaron proyectos de forestación con árboles autóctonos en las veredas aledañas y en el cerro San Bernardo. Hicieron ferias de libros en espacios públicos y abiertas a la comunidad. Armaron ludotecas con ayuda de los abuelos para recuperar juegos tradicionales.

En 1983 inauguraron la primera biblioteca infantil, que era única en el norte argentino. Dieron cursos para docentes y llegaron a congregar a 600 maestras en la escuela Urquiza. Armaron un centro cultural donde recibieron a narradores y artistas. Hace 42 años hacen teatro con los padres, con la sola interrupción de la pandemia de COVID-19. Desde 1999 elaboran una revista con los proyectos del año.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD