Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

López Murphy: "El Gobierno es desastroso, en particular la conducción de Massa ha sido catastrófica"

Ricardo López Murphy realizó una disertación en Salta sobre cómo controlar la inflación.
Sabado, 07 de octubre de 2023 01:20
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Ricardo López Murphy, economista y diputado nacional, visitó empresarios de Metán y aprovechó para dar su apoyo a la candidatura de Patricia Bullrich. En diálogo con El Tribuno explicó cuáles las propuestas económicas de Juntos por el Cambio y su opinión sobre el Gobierno.

Entramos a la etapa final de la campaña de Patricia Bullrich...

Sí, bueno todavía faltan días, ¿no? Hoy, antes de entrar a la conferencia, vi cómo estaban los tipos de cambio, pero me parece que estamos en una situación muy crítica. O sea, la situación económica es extraordinariamente crítica y percibo en todos lados un nivel de ansiedad e incertidumbre. Yo percibí más ansiedad e incertidumbre en la reunión del mediodía con los empresarios que con los estudiantes o la ciudadanía común. O sea, donde vi mucha angustia fue en la gente más informada. Y creo que es razonable, me decían no tengo insumos. Había gente de un centro médico que me contaba: "Y si no están los aparatos para diálisis, ¿qué vamos a hacer?".

Acaba de decir incertidumbre, ¿A qué le atribuye esa situación?

Yo creo que hay algo muy estructural, hay un diseño organizativo del país que no funciona. Eso hay que cambiar, por eso el programa de Patricia (Bullrich) es un programa de gran cambio. Segundo, ha habido un gobierno desastroso, en particular la conducción de Massa ha sido catastrófica. Hay un diseño institucional inadecuado, a mí me parece que el caso más patente es la institución que más endeuda en el país es el Banco Central y no tiene ingresos. O sea, la única manera que nuestro Banco Central puede pagar es emitiendo, es el único Banco Central del mundo. Es como si el cuerpo de bomberos de Salta lo formaran los piromaníacos. Es una cosa disparatada. En algún momento alguien tiene que dejar de decir disparates. Eso es lo que viene a hacer Patricia Bullrich al gobierno de la Argentina.

 

¿Qué disparate vio con este gobierno?

El sistema SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina) que ha generado esta crisis en los insumos, la pérdida de reservas negativas, la tasa de inflación descontrolada, la cantidad de cepos, controles y cosas disparatadas como el contrabando desatado.

Recién puso a la inflación como un disparate ¿Cómo se resuelve?

Como en todos los países del mundo. Hay un documento muy importante que es el acuerdo de Maastricht, que dio lugar al euro. Cómo hacer para que el euro no sea inflacionario. Usted tiene que tener equilibrio fiscal, tiene que tener crédito, o sea su deuda tiene que ser valorizada, tiene que tener un Banco Central independiente. En el caso del euro es un banco que no controla ningún gobierno. Mire cómo es la historia. Tiene que hacer la corrección en base al gasto porque usted no puede resolver este desequilibrio con más impuesto y reventando a los sectores que generan riqueza, no hay ninguna forma de salir por ese lado.

 

¿En Argentina por qué la deuda es un problema si hay países que están más endeudados en relación con su PBI y no tienen estos inconvenientes?

Porque hicimos nueve default y cinco confiscaciones de depósito. El otro día en Corrientes uno me decía, yo tengo algún problema de credibilidad con mi esposa porque tengo cuatro infidelidades descubiertas. Tenes que tener algún problema si usted confiscó cinco veces los depósitos y defaulteó nueve veces. En febrero del 2002 a mí me invitaron a Japón a una visita al Estado, por muchas razones yo tenía una relación con el gobierno japonés muy interesante. Llego a una ciudad, y los japoneses son todos muy formales, muy puntuales y estaba el default de Argentina. El presidente del instituto me dice: ¿cuántos dirigentes se suicidaron? Y yo me acordaba la fiesta que era cuando declaramos el default y él creía que nuestros dirigentes se suicidaban de la vergüenza y yo decía: "Si este supiera lo que somos, me matan acá mismo".

¿Qué opinión tiene sobre la magnitud de esta crisis?

Es inmensa.

 

¿Estamos cerca del 2001?

No, no tiene nada que ver con el 2001. Acuérdense que en el 2001 lo que nosotros teníamos era una deflación sistemática. O sea, los precios bajaban todo el tiempo. Teníamos una crisis en el sistema bancario porque los bancos le habían prestado dinero a las provincias. Eso es algo que tenemos que aprender para el futuro. Las provincias tienen que tener equilibrio presupuestario y deshacerse de la deuda, pero eso va a llevar un tiempo. Las provincias no tienen razones para endeudarse. Se endeudaron por la competencia entre Menem y Duhalde. Una de las formas de facilitar la adhesión a Menem era dejarlas endeudar. Era una tragedia, pero bueno. Ahora, ¿con qué tiene que ver esta crisis? Con dos crisis muy claras, la del 75 y la del 89. La del 75 fue ese derrumbe presupuestario, yo era funcionario de carrera del Ministerio de Economía, lo viví un momento a comienzo del 76, que los ingresos cubrían nada más que 20% de los gastos, es una catástrofe, un Massa exponenciado. La otra crisis grave del mismo tipo fue el 89, que nos quedamos sin reservas, en el 75 también. Hay que mirar la crisis de 75 y la crisis del 89. Vamos a salir en los mismos términos que de esas dos.

¿Cómo sería eso? Muchos hablan de hacer recortes.

No, a ver, eso también ayúdenme a que todo el mundo entienda. Argentina está sobreajustada. La Argentina está sobreajustada por el impuesto inflacionario, que recauda más que lo que produce el IVA, así que fíjense lo que será. Ese sobreajuste está muy volcado sobre los elementos más pobres de la sociedad argentina, los que están reventando. ¿Cuál es el problema? El problema es que tenemos sobreexpandido el sector público y muy contraído el sector privado. Entonces hay que expandir la inversión, el empleo privado, las exportaciones y cerrar la brecha fiscal. Eso es lo que hay que hacer. Técnicamente usted no necesita un ajuste macroeconómico. Necesita consolidar las cuentas fiscales y ampliar la inversión, las exportaciones y el empleo privado.

¿Cuál sería la herencia que usted piensa que va a dejar el Gobierno?

Terrible, la peor de todas, en todos los aspectos. Yo tengo la impresión de que una gran responsabilidad que tiene el próximo gobierno, a diferencia de lo que hizo el ingeniero Macri, es hacer memoria y balance. El primer día hay que contar la situación que se recibe, en los términos más crudos posibles, no ocultar nada. No podemos hacer que ninguno de esos pasivos forme parte del pasivo del gobierno. Acá se ha recibido una catástrofe.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD