inicia sesión o regístrate.
Durante muchas décadas fue el segundo país más pobre de Sudamérica, después de Bolivia. Hoy es la economía que más crece en el mundo. Guyana es quizá uno de los mejores ejemplos de cómo el hallazgo de hidrocarburos puede transformar un pequeño país.
El descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo en las costas del Esequibo, un territorio administrado por Guyana pero que Venezuela reclama como suyo, disparó los proyectos de infraestructura y la inversión extranjera en este país situado en el norte de Sudamérica están en su punto máximo.
El domingo 3 de diciembre, el presidente venezolano Nicolás Maduro logró aprobar un referendo sobre el futuro del Esequibo, al que Caracas considera suyo. Los venezolanos validaron las propuestas que incluyen la creación del estado Guayana Esequibo como parte del territorio venezolano, además de un plan para otorgarles la ciudadanía venezolana a sus habitantes.
"Hemos dado los primeros pasos de una nueva etapa histórica para luchar por lo nuestro, para lograr recuperar lo que nos dejaron los libertadores, la Guayana Esequiba", afirmó Maduro tras la jornada electoral.
El presidente de Guyana, Irfaan Alí, aseguró que su país no sería "pisoteado".
El conflicto es de vieja data. En 1895 EE.UU. intervino en la disputa sobre la frontera entre la Guayana Británica (actual Guyana) y Venezuela, a favor de Venezuela y contra Gran Bretaña.
El secreto de Esequibo
Esa controversia se reaviva cuando las expectativas de los guyaneses son grandes. Se espera que el país se una, tal como hicieron Qatar y Emiratos Árabes Unidos, a los que cuentan con las rentas per cápita más altas del mundo.
La colonización británica, que se prolongó hasta 1970, dejó en Guyana una gran diversidad étnica. Tras la abolición de la esclavitud, Londres utilizó en sus colonias la servidumbre por contrato (trabajo no remunerado) para conseguir mano de obra y la mayor parte de los trabajadores provenían de India y China. Los indoguyaneses, descendientes de estos trabajadores, que representan cerca del 40% de la población, seguidos por los afroguyaneses, descendientes de personas esclavizadas traídas desde África, que constituyen cerca del 30%.
La población amerindia también es importante, así como los que se consideran de raza mixta. También hay pequeñas poblaciones de guyaneses de ascendencia china y europea.
El mayor impulsor de la economía guyanesa hasta hace ocho años continuó siendo el sector primario, principalmente la agricultura y la minería. Hasta entonces, el crecimiento económico estaba en torno al 3% anual. Pero el hallazgo de yacimientos En Esequibo cambió el rumbo de la historia del país en 2015.
Hoy, las reservas de petróleo de Guyana se estiman en alrededor de 11.000 millones de barriles, cerca de 0,6% del total mundial. Se espera que su PIB crezca 25% este año, tras haberse expandido 57,8% en 2022.
Además de petróleo, el Esequibo cuenta con un gran número de recursos minerales, como oro, diamantes, cobre, bauxita y aluminio, entre muchos otros, que aportan dinero a las arcas del Estado.
Al mismo tiempo, Guyana experimentó un crecimiento en inversión extranjera del 47 % durante el primer semestre de 2022 al recibir casi US$2 mil millones.
Pero la riqueza petrolera y mineral del Esequibo, que movilizó a Maduro, aún no se ha derramado a toda la población de Guyana. El 48% de sus habitantes vive con US$ 5 por día.
Si nos basamos en el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita de Guyana, el país calificaría como uno de ingreso medio alto. "Pero esto no lo creerías si resides en Guyana", advierte Kaiteur News, uno de los medios más importantes del país.