¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

VIDEO. Los robóticos de Salta, a días de competir en el mundial

Joaquín, Iam y Alejandro cuentan cómo se preparan para la competencia que se realizará en Burdeos, Francia, del 4 al 10 de julio. Se embarcan el próximo jueves.
Domingo, 25 de junio de 2023 00:53
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El próximo jueves, los jóvenes salteños Joaquín Rodríguez, Joaquín Argañaraz Fernández, Alejandro de Ugarriza Mohnblatt y Ian Dib se embarcarán en un emocionante viaje hacia Burdeos, Francia, para representar a la Argentina en el prestigioso torneo mundial de robótica, conocido como la RoboCup 2023, que se realizará del 4 al 10 de julio.

Los adolescentes de 16 y 17 años obtuvieron su lugar en la competencia internacional después de ganar la Roboliga 2022, un torneo nacional que busca destacar el talento y la creatividad en el campo de la robótica. Su dedicación y habilidades excepcionales les permitieron asegurar su participación en la RoboCup. "Ya estamos haciendo las últimas pruebas, estamos verificando que todo esté en orden, que el robot no falle, que lo que ya tenemos siga andando como corresponde. Estamos ajustando, pero son cambios mínimos, salvo la última parte que falta todavía testear un poco más, pero más que nada es asegurarnos de que todo lo que ya está, anda bien y de que no vamos a tener problemas allá", comentó Joaquín Rodríguez, uno de los talentosos chicos a El Tribuno.

El Mundial de Robótica es reconocido internacionalmente como una plataforma para mostrar las últimas innovaciones y avances en la industria de la robótica, reuniendo a jóvenes talentosos de todo el mundo en una competencia llena de desafíos y oportunidades de aprendizaje. Ian Dib, quien participa por primera vez en una competencia internacional de este calibre, confesó sentir un poco de nerviosismo: "En mi caso es la primera vez que participo en una competencia de este estilo, una competencia internacional, estoy un poco nervioso. Si bien toda la parte del testeo, de las pruebas, de ir armando el programa, ya la hicimos, estoy con un poco de nervios y ansias por ir al viaje, queremos ver qué sale, ojalá todo salga bastante bien y podamos mostrar lo mejor de nosotros".

 

Alejandro de Ugarriza Mohnblatt también compartió sus emociones ante el inminente viaje: "Sí, es una mezcla de emoción por el viaje, pero también los nervios. Ahora tenemos que acomodarnos a unos cambios de último momento que nos hicieron. Pero bueno, ya mandamos las primeras versiones de todo para que vayan revisando los jurados de la competencia. Así que ya estamos entrando en las etapas finales".

Los jóvenes prometedores son alumnos del Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA), donde aprendieron y siguen perfeccionando sus habilidades en robótica bajo la tutela de sus dedicados docentes, Cecilia Budeguer y Gustavo Viollaz, quienes los acompañarán a Francia. La RoboCup es reconocida como la competencia de robótica internacional más importante del mundo. Alejandro agrega: "Hay muchas competencias de robótica que están surgiendo en los últimos tiempos, pero a nosotros nos gusta destacar a la RoboCup, porque para poder llegar a participar tenés que pasar primero por una instancia nacional. O sea, que es mucho más exigente que otras competencias. Y tenés países de todo el mundo. Estamos nosotros de Argentina, que nuestra competencia nacional es exigente, pero por ahí no tan exigente como la de otros países como Brasil. En Argentina participan 9, 10 equipos y en Brasil son 300. O está la RoboCup europea que participan países de toda Europa y es una competencia realmente muy, muy desafiante".

En el Mundial de Robótica participarán 45 países y más de 2.000 participantes, siendo un evento de gran magnitud. Alejandro prosigue: "La RoboCup en realidad surge como una competencia de mayores, de estudiantes universitarios y de empresas profesionales. Ahí van empresas de todo el mundo que llevan la última tecnología de robótica, compiten en distintas categorías, y nosotros competimos en la categoría junior, que es un poco anexa a eso, y competimos específicamente en la categoría de rescate".

 

Cecilia, coordinadora pedagógica del Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA), expresó a El Tribuno su agradecimiento por el apoyo recibido y resaltó la importancia del logro de los estudiantes: "Gracias por difundir y contagiar las ganas y el entusiasmo de los chicos, así muchos estudiantes salteños se suman a estos eventos. Para ellos, yo creo que es un premio al esfuerzo y a la dedicación. El poder llegar a estas instancias y el haber tenido la posibilidad de ganar este campeonato. El poder viajar y representar al país nos llena de orgullo porque sabemos que en Salta estamos trabajando muy bien."

Destacó que la provincia de Salta se destaca a nivel nacional en robótica y que han tenido experiencias anteriores en competencias internacionales: "Este mundial es un mundial de profesionales. Será una experiencia inolvidable. Ya tuvimos la oportunidad también de participar en el 2019 del campeonato mundial en Sydney, en Australia. Sabemos lo que es, sabemos la importancia que tiene este campeonato."

Cecilia también agradeció el apoyo económico que recibieron para hacer posible el viaje, considerando los altos costos involucrados: "Es un viaje que sin colaboración no podríamos haber viajado, más sabiendo la situación del país, es un viaje muy costoso. Hemos tenido el aporte del gobierno de la provincia de Salta, de nuestro gobernador, que siempre se ha mostrado interesado en todo lo que es la parte de la educación y la formación de los jóvenes que ha apoyado el viaje. Desde el área de economía del conocimiento con Roberto Dib Ashur que él nos ha gestionado todo lo que es el pasaje. Realmente estamos muy agradecidos porque se han conseguido los pasajes para los alumnos y docentes también. Y la minera Alpha Lithium que ha aportado para el viaje con todo lo que es el hospedaje y la inscripción a este campeonato. Estamos eternamente agradecidos porque el costo de hospedaje allá también es muy costoso. El Ministerio de Educación, con Matías Cánepa, también ha colaborado con un monto de dinero para algunos gastos que vayamos a tener allá".

Además, mencionó la colaboración de una empresa francesa, Stradot, que les permitirá visitar su sede en Toulouse y el compromiso de la embajada argentina en Francia para recibirlos en París.

Cómo aprendieron sobre robótica

Iam Dib, tiene 17 años y está cursando el quinto año, y compartió su fascinante camino en el aprendizaje de la robótica y sus planes para el futuro. Relató que desde muy chiquito sintió un profundo interés por la tecnología, no solo como una herramienta para desarrollar nuevas ideas y llevarlas a la realidad, sino también como una forma de ayudar a los demás y generar un impacto positivo en el mundo. "Siempre lo vi como una forma de cambiar el mundo, tanto para bien como para mal, pero espero que se pueda usar para bien", expresó con entusiasmo.

 

Su primer acercamiento a la tecnología ocurrió cuando tenía alrededor de ocho años, al tomar algunos cursos relacionados. Con el paso del tiempo, comenzó a asistir a IIta, donde tuvo la oportunidad de explorar la programación y la robótica. El año pasado, dio un paso adelante al unirse al equipo liderado por Alejandro y otros compañeros, sumergiéndose en el emocionante mundo de las competencias de robótica.

Mirando hacia el futuro, Iam ya tiene claros sus planes de estudio. "Siempre supe que quería estudiar una ingeniería, pero al principio no estaba seguro de cuál", confiesa. Sin embargo, se decidió por la ingeniería electrónica debido a su fascinación tanto por la parte informática como por la parte mecánica de esta disciplina.

Consultado acerca de dónde le gustaría estudiar, Iam compartió su deseo de ingresar al ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires). El año pasado, participó en la Olimpíada de Tecnología y ahora aspira a obtener una beca que le brinde el apoyo necesario para llevar a cabo sus estudios en esa institución. "Me encantaría poder conseguir una beca para poder cursar con algo de apoyo", agregó con determinación.

Alejandro de Ugarriza Mohnblatt, 16 años, también se inclinó desde pequeño por la tecnología. "Desde chiquito, siempre me gustó armar y desarmar juguetes, armar, hacer cosas con las manos. Después a los ocho años entré al instituto a un curso de robótica educativa. Después hice robótica, hice cursos de diseño 3D, diseño de videojuegos, programación, electrónica y después terminé volviendo a la robótica competitiva en 2020".

Cursa su secundaria en un colegio acelerado, no sabe todavía con exactitud qué quiere estudiar pero sí ya tiene decidido que se quiere ir a vivir a Alemania un tiempo. "Ya estoy aprendiendo alemán, allá en Alemania las universidades son de un excelente nivel y al igual que acá en Argentina, son abiertas y gratuitas, incluso para extranjeros". Sobre si ve su futuro relacionado con el mundo de la tecnología, respondió que sí, dijo que ahora se está yendo más para el lado del software: "Me interesa esa parte, así que quizás informática o ciencia de datos, alguna cosa por ese estilo".

A los 8 años

Joaquín Rodríguez contó que su primer contacto con la robótica fue a los 8 años. Hacía los cursos de robótica educativa acá en IITA y fui subiendo de nivel. "Cuando tenía 8 años hacía los ejercicios más básicos con el kit más sencillo, por ahí más simple. Después fui trabajando con otros kits de robótica, viendo otro tipo de ejercicios y desarrollando un poco la habilidad o más que la habilidad, la mentalidad. La mentalidad que se tiene que tener para hacer un ejercicio como este, ser persistente".

Roforzando la idea agregó: "Cualquier persona puede hacer esto. Realmente no hay ningún tipo de limitación. No es que uno tiene que ser superdotado ni tener habilidades especiales para hacer robótica. Cualquiera lo puede hacer y cualquiera puede llegar a un nivel como este siempre y cuando sea dedicado, constante, trabaje duro y sea ambicioso. Creo que algo muy importante de este tipo de competencias y de llegar a instancias como estas es justamente ser ambicioso, saber soñar en grande, pensar qué más se puede hacer, buscar por nuevas oportunidades, buscar qué hay de nuevo, cómo uno puede contribuir y también aprender a ser parte de un equipo, buscar su lugar en el equipo, cómo es que uno puede potenciar sus capacidades trabajando con otras personas".

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD