PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cuidemos la independencia

Viernes, 14 de julio de 2023 02:27
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia, completando el proceso del 25 de mayo de 1810. Por ese tiempo el general José de San Martín trabajaba por liberar a Chile y Perú. Por otro lado, los norteamericanos y los ingleses se interesaban por comerciar. Más de 4.000 comerciantes ingleses estaban instalados en Buenos Aires.

Juan Bautista Alberdi opinaba que un país es independiente cuando se rige por un sistema republicano, donde impere la división de poderes y el estado de derecho.

En 1810 el país contabilizaba entre dos y tres millones de ovejas, cifra que creció, ya que en 1851 la población de ovejas era de 14 millones, porque la lana se convertía en el principal producto de exportación. Este negocio fue reemplazado por los vacunos, logrando importantes resultados económicos con la venta de cueros, carnes saladas y cebo. Por otro lado, hacia 1820 se inició el proceso de modernización de la producción agropecuaria.

Se percibía el trabajo y el desarrollo. El ferrocarril comenzó a construirse en 1857, para consolidar y expandir la actividad agroexportadora. Desde 1876 se multiplicaron las hectáreas de explotación agraria, donde el trigo ocupaba un lugar de privilegio.

En 1870 Argentina no llegaba a dos millones de habitantes. La inmigración previa a la Primera Guerra Mundial hizo crecer la población en forma sostenida, ya que en 1914 contaba con ocho millones de habitantes. Entre 1880 y 1940 llegaron muchos inmigrantes procedentes de Europa y de Medio Oriente, que venían a trabajar en una Argentina próspera, con paz y libertad. Se vivía en la opulencia y las estadísticas mostraban que entre 1895 y 1896, estaba entre los países más ricos del mundo, superando a Estados Unidos, Bélgica, Australia, Reino Unido, Nueva Zelanda. Estaba incorporado al mercado como exportador de productos agropecuarios.

Golpe

En 1930 Argentina sufre el primer golpe de Estado, con la Corte Suprema de Justicia avalando la figura del gobierno de facto, lo que perjudicó a la democracia y marcó el precedente legal para otros golpes institucionales. Los libros de historia enseñan que no se deben no cometer los mismos errores.

A pesar de todo, la democracia es el camino para volver al desarrollo. Contamos con la declaración histórica de la independencia, el himno, la bandera, la escarapela, el escudo, un inmenso territorio que limita con países hermanos, una población de millones de hombres y mujeres, los abundantes recursos naturales, que nos posibilitan soñar con una gran potencia. Se debe trabajar para proteger la independencia, la soberanía con justicia social y liberados de las ataduras financieras con otras naciones. La cultura es el camino que otorga argumentos racionales para encarar el futuro.

Nos liberamos de España, pero seguimos dependientes de otras situaciones que nos impiden ser libres. Se debe educar para ser mejores, con trabajo, esfuerzo, dignidad, apuntando al tiempo de las próximas generaciones.

Un país distinto

No debemos dejarles un legado de dolor. Hay que trabajar para tener un país distinto, con un gobierno y un pueblo unidos, para edificar un nuevo tiempo de alto bienestar, donde se pueda escribir una historia diferente, con derechos, desarrollo y productividad. Se debe volver al "tiempo abuelo", tratando de ser el país más rico de la tierra.

La grandeza de una patria no se mide solo por la extensión de su territorio, sino por la dignidad y el honor de sus hijos. Que surja el entusiasmo por enaltecer nuestra patria y su independencia, con gratitud hacia los bellos paisajes que la conforman, con recursos que miran con mucha atención otros países del mundo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD