PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La amistad de siempre

Martes, 18 de julio de 2023 02:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Día del Amigo se celebra en distintas fechas en cada país. En Argentina, Brasil y Uruguay se celebra el 20 de julio, pasado mañana, por la iniciativa de Enrique Ernesto Febbraro, quien tuvo la idea de mandar 1.000 postales a distintos países del mundo, de los cuales obtuvo 700 respuestas. Eligió ese día porque el primer hombre, Neil Armstrong, llegó a la luna. Las crónicas periodísticas cuentan que Febbraro y sus amigos, se reunieron en un café de la ciudad de Buenos Aires, ubicado en la esquina de avenida Corrientes y Carlos Pellegrini, o sea frente a la avenida 9 de julio y frente al Obelisco. Allí se materializó el primer festejo. Esa fecha fue patentada en el registro de la propiedad intelectual en 1972 y se la donó al Rotary Club, del cual Febbraro era miembro. Una década más tarde, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires oficializó el Día del Amigo, mediante un decreto.

Pero el tema de la amistad ya había sido tratado en la milenaria cultura griega. En la filosofía presocrática, Homero y Hesíodo tratan de perfilar la esencia de este tema, revelando su complejidad e importancia.

Platón desarrolla una filosofía de la amistad, considerado un tratado especializado en la materia. La consideración platónica, mantiene como principio básico, que son amigos los iguales, con sus acciones y sentimientos.

En Alcibíades, existe una manifiesta intención ética en "Las Leyes", donde constituye uno de los motivos esenciales del pensamiento filosófico griego.

En Aristóteles se encuentran las consideraciones más cosmopolitas de la amistad, especialmente en los capítulos morales. Llegó a reconocer la necesidad de la amistad, cuando expresó: "Sin amigos nadie querría existir", porque la amistad es una aspiración a la virtud y al bien, lo eleva al hombre a un plano superior. Compara la amistad con la justicia, al afirmar que la amistad se convierte en la forma más elevada de la justicia. En sus obras "Ética de Eudemo" y en "Metafísica", hace un extenso recuento histórico-genealógico de opiniones encontradas, muchas de ellas contrapuestas, de la amistad. Distingue tres tipos de amistad posible, la basada en la utilidad, en el placer y la más importante, basada en el bien.

La amistad es la más política de las virtudes, aquella que supera los horizontes de la utilidad o del placer, educa en la virtud y en la verdad.

El romano Marco Tulio Cicerón, recogió la semilla del saber de los griegos, constituyéndose en un tratadista de la amistad en su obra "Lelio". Vincula a la amistad con la virtud cívica, hecho social que cumple una función política, cuando afirma "que es un arte saber vivir urbanamente".

La amistad nunca es intempestiva, nunca es molesta.

La amistad se opone a lo injusto y deshonesto, sobre todo aquello que atente contra la virtud. Una amistad no puede llamarse verdadera si va en contra de los intereses superiores de la vida.

La lealtad es estabilidad de opiniones y de conducta. Es un crisol que la edad y la madurez va decantando. La fortuna política, tan presente en el filósofo romano, es también un factor que pone a prueba su autenticidad.

Rescatamos de Cicerón esta profunda reflexión sobre la amistad:

"Por ello los ausentes están presentes, y los necesitados

están en la abundancia y los débiles son fuertes, y lo más

difícil de decir, los muertos viven: tan grande es la honra,

el recuerdo, la añoranza de los amigos que los acompaña..."

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD