Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Litio caliente y minería electoral

Martes, 18 de julio de 2023 02:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mucha gente no soportó la truculenta violencia de su trama, pero millones de espectadores extrañan a Babylon Berlin, la superserie político-policial que recreó la época de la República de Weimar, cuando Alemania incubaba el nazismo, entre orgías, bacanales, hambre y demolición social.

Hay quienes se preguntan en cuánto se parecen aquellos años locos a esta sensual histeria argentina. Con inflación récord, una bella capital repleta de turistas, restaurantes y aeropuertos colmados, además de la desesperación por consumir antes de que los precios se lleven nuestros deseos. Todo eso, mientras miles de hambrientos, duermen en la calle y hurgan la basura, estragados por la droga y lejos de la ilusión de que la educación puede salvar.

En esta montaña rusa, bien sudamericana al fin y al cabo, Sergio Massa candidato ha puesto a la oposición nerviosa y peleona. Rodríguez Larreta, Bullrich y Milei ensayan antes del 13-A uno o más anuncios por día. Lo mismo hace, con billetera y birome, el superministro, el padre del gasoducto GNK. En esta Weimarer Republik argentina, que nació tras el corralito y la semana de los cinco presidentes, hay escenas fascinantes, como la de los popes de la Construcción que hacen cola en el besamanos de Massa.

Gane o pierda, hay una docena y media de buenas razones para apoyar con aplausos y recursos del ex UCD, el más pro mercado del perokirchnerismo que ni sueña ni promete bajar ni los impuestos ni la alta intervención del Estado en los negocios y haciendas argentinas.

En rigor, de cara a 2024 ningún partido está prometiendo el fin del cepo y de la inflación. Pero el clima, aunque ahora esté aflojando, ha sido festivo en las bolsas y bufetes asesores, han volado las acciones argentinas y repuntado los bonos. Un arqueólogo del futuro, como aquella ocurrencia de Tato Bores, explicará cómo el homo sapiens argentino sobrevive o pelecha en la crisis.

El FMI dará soga, mientras ni bancos ni gobierno mutean su gran negocio de deuda pública en pesos. Harían falta casi US$ 50.000 millones para rescatar las Lelics, y otros US$ 180.000 millones para los bonos. Ningún gobierno 2024 podrá zurcir este agujero, lo cual augura inflación y deficit fiscal (no habrá cirugías en el Estado, afectaría la pax con la tecnoburocracia estatal y otros negocios, como insinuaba el hoy desdibujado Milei).

Hay cierto consenso para el "bimonetarismo" a la peruana, para contratos, compraventas e inversiones. Pero todo dependerá de que se pueda enderezar equilibrios. Difícil imaginarlo en esta coyuntura pre PASO. Como ocurrió en 2019, depende de quién gane. La tentación de acudir a los encajes de los ahorristas privados en el sistema financiero no es tranquilizadora.

Es en ese clima excitante, donde la memoria, incluso la reciente, parece un decorado inútil. Yendo de atrás para adelante en Babylon Buenos Aires, uno que puede dar fe de lo perecedero del pan criollo es Gerardo Morales. Quien por falta de timing como le critican, en su afán de cambiar la constitución provincial quedó atrapado entre piedras y molotovs, adjetivado de represor y acosado por la maquinaria peronista nacional que no le suelta el cogote. Jujuy no es cualquier lugar, en estos tiempos de litio caliente y de minería electoral. Acaba de poner en marcha Exar, el complejo chino-estadounidense que producirá 40.000 tn de carbonato de litio, vecino al que ya opera hace una década Allkem. La inauguración de la nueva mina fue opacada por las tensas refriegas.

Livent y Allkem trabajan para cerrar su fusión que creará la quinta compañía del mundo y tercera hacia 2026. Será la unión de dos universos. Allkem en Jujuy tiene de socia rentística a la estatal JEMSE y viene de fusiones y acuerdos con automotrices. Livent es pionera en el litio del país y vende su producción dentro del holding. Estas y otras mineras están en tiempos borrascosos. En estos días, una publicación habló de una supermulta a Livent, quien será el socio mayoritario de la fusionada, por el caso de subcontabilidad de exportaciones. No hay fuentes claras, es una operación, dijeron fuentes mineras de Catamarca. Y hubo quien apuntó que en Aduana está Guillermo Michel, uno del listín de ministeriables con Massa Presidente.

Mientras, hay heridas que tardarán en cerrar, como la presencia de mineros de la reabierta mina El Aguilar, hoy propiedad de José Luis Manzano, en las protestas contra Morales y su Constitución. De los overoles naranjas con cantos combativos en los cortes de ruta camino a las minas en Olaroz, Cauchari y Chinchillas.

Que ha dejado secuelas al interior de la minería. Hubo todo tipo de mensajes cruzados ríspidos tras la adhesión de AOMA nacional y de su jefe Héctor Laplace a favor de la protesta. El sindicato ha denunciado inequidades y pobrezas en la Jujuy de Morales. En las dos últimas décadas, en que la minería fue hostigada y resistida en Chubut y Mendoza, AOMA, junto a CAEM y actores provinciales, venía subrayando las virtudes de la minería moderna como dadora de empleos y motor de inversiones, exportaciones y fondos públicos.

Pero este énfasis sindical, acotado por alineamientos políticos a la realidad jujeña es una novedad. AOMA y el peronismo gobernante que tanto habla de minería esencial para el país, con tal de jaquear a Morales, terminan marchando contra el "ecocidio" y el "saqueo del litio", se quejan los empresarios mineros.

Este vinagre fue el que probó el jujeño Miguel Soler, presidente del Consejo Federal de Minería (Cofemin), el ente de todas las autoridades mineras del país, en la reunión híbrida, en la que no logró una condena a la violencia callejera más allá de una cita elíptica. Tampoco de la Mesa del Litio, el foro que arrancó con los gobernadores del NOA y después sumó a CAEM. La minería argentina, a propósito, muestra un gran abanico de mesas e índices, privados y públicos, y estadísticas a la medida de cualquier necesidad para explicar tres aspectos básicos: el impacto regional, los recursos abundantes y las complicaciones regulatorias - macroeconómicas para potenciar mejor los dos primeros.

Quedó cierta suspicacia también de que aquella bajada de mineros de Aguilar habría contado con el guiño de la empresa. Manzano, actor fundamental de grandes negocios con China, compró a Glencore la agotada mina e invirtió US$ 50 millones, puso al frente a Juan Manuel Bastos, hijo de Carlos (exsecretario de Energía de Carlos Menem, y quien habría estado asesorando al ahora desdibujado Javier Milei). Una persona clave en los negocios mineros en Integra Capital es el catamarqueño exfuncionario Rodolfo Micone. En los últimos tiempos el grupo reveló que ha reunido 230.000 has en el NOA para llegar a producir 1.000.000 tn de carbonato de litio en el mediano plazo.

La embestida contra Morales, dicen es el ariete contra el actual marco de inversiones del litio, dicen mineras y contratistas. Las operadoras, presentes y futuras ya están previsionando una parte para el león nacional, una cuota parte de la producción que deberían vender ¿un 20%? a un "low price equis" al Estado, a través de Y-Tec, la tecnológica de YPF, Conicet y la Universidad de La Plata ¿o a otros entes por crearse? para desarrollar baterías made in Argentina y otros desarrollos. ¿O para un mercado sucedáneo spot? ya se verá.

Es una nueva agenda para el litio a la que el universo minero deberá acostumbrarse. Es difícil imaginar que esto acalle las voces en Buenos Aires sobre otra participación y control del negocio del litio, a través de nuevas legislaciones que incluyen la formación de burocracias-ad hoc. Para eso está la Secretaría de Minería, y todos los órganos oficiales de la Nación, replican las mineras. Habrá novedades, siempre es tentador sumar entes en el Estado del Bienestar estatal de la Argentina, el mejor ejemplo reciente es el Hidrógeno, cuya nueva ley propone una agencia nacional específica que debería pagar el negocio.

Uno que quedó bien parado en la jugada de Massa candidato es el gobernador catamarqueño Jalil, coartífice de la fumata con Cristina. Días después, y esto interesa a los mineros, su alfil en la Nación, la secretaria de Minería Fernanda Ávila, ha terminado candidata a diputada nacional.

En la Argentina minera, las inversiones potentes por fuera del litio esperan saber qué rumbo tomará el país, mientras maniobran con los grandes temas de este lustro. En los despachos, asados y links de golf de los empresarios se habla mucho y se apuestan cenas y vinos en torno a lo que viene. Si es que habrá un batacazo opositor que le pondrá tensa pimienta a 2024 o si Massa llevará a la franquicia CFK a otro mandato popular a pesar de esta gestión del FdT. "No importa, la minería está en su mejor momento, todos los candidatos hablan de nosotros", se suele escuchar con frecuencia.

La fragata peronista sale del puerto y hay vítores desde el mundo de los negocios. Salieron Wado y Scioli -derrotas seguras- y el justicialismo aún perdiendo pisará fuerte en Diputados, aunque puede perder el Senado. ¿Massa terminará siendo otro Alberto? Difícil igualar ... pero en la Argentina nunca se sabe.

Habrá gas y petróleo y se viene un chorro de dinero, siempre que vuelva a llover lo necesario, viajar afuera seguirá siendo difícil para el gran público. Todos quieren cobre, en discursos y en papers sobre grandes desembarcos en el metal rojo, claro que si se habla del metal rojo habrá que verificarlo en los hechos. por más hambre de cobre que tenga el mundo.

El círculo rojo palmea a Massa, aunque también ha tomado nota del mensaje de CFK delante del avión de la ESMA: la inflación es producto de las superganancias de las empresas. Flor de mensaje para el que se quema con polenta y después sopla la sandía.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD