PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Eduardo Ceballos: "Con la familia tanguera, seguiré enalteciendo la canción ciudadana"

El escritor y periodista salteño fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional del Tango, comparte con El Tribuno algunas impresiones sobre su nueva responsabilidad.  
Lunes, 24 de julio de 2023 11:03
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El escritor, periodista, poeta, hombre de radio, gestor cultural Eduardo Ceballos ha trascendido fronteras y oficios con una voz muy propia. Animó la Serenata a Cafayate, actuó en la Fiesta de la Vendimia en Animaná y en fiestas patronales de diferentes localidades. Participó en el Festival Latinoamericano en 1986. Con Zamba Quipildor realizó giras y lo acompañó en distintas puestas de la Misa Criolla con Ariel Ramírez, Domingo Cura y el Cuarteto Los Andes. Participó en espectáculos junto a Las Voces de Orán, Santiago Ayala -el Chúcaro- y Norma Viola y el Chango Nieto. Compartió escenarios con Armando Tejada Gómez, Daniel Prado, Jorge Propato, Hamlet Lima Quintana, José Gallardo, Ariel Petrocelli, Isamara y Rodolfo Soria.

Editó numerosos libros y CD sobre la cultura de Salta. "Te cuento una cosita" en tres ediciones, publicado en 2021, lo encuentra como siempre muy activo en la escritura y la divulgación del quehacer artístico de la provincia. Y recientemente fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional del Tango.

Guillermo Elías presentó la propuesta para que Ceballos fuera parte de la Academia. Elías, también salteño, es autor del libro "Historias con voz. Una instantánea fonográfica de Buenos Ayres a principios del siglo XX", miembro de la Academia Porteña del Lunfardo y de la Academia Nacional del Tango. "Un honor por partida doble, que inauguré exponiendo sobre la importancia que tuvo y tiene el tango en Salta, junto a una reseña de las andanzas relacionadas al tango de nuestro querido Guillermo 'Pajarito' Velarde Mors y una breve relación al tango salteño 'Pueyrredón 106', música de Humberto 'Monito' Paterson y letra de Julio Díaz Villalba", dice el especialista.

Además de su labor archivística, la Academia organiza eventos culturales como conciertos, conferencias y exposiciones para educar e informar al público sobre el legado artístico e histórico del tango. También otorga premios anuales a destacados músicos e intérpretes para reconocer su contribución al desarrollo continuo de este género musical.

El Tribuno dialogó con Eduardo Ceballos acerca de este reconocimiento y una nueva responsabilidad.

¿Qué significa ser nombrado miembro de número de la Academia Nacional del Tango?

Resulta que yo tengo como antecedente, que he gozado de la amistad de prestigiosos hombres del tango como Horacio Ferrer, quien ha sido el presidente de la Academia Nacional del Tango. Fui amigo de Leopoldo Federico, que era el bandoneón de Julio Sosa, y me nutrí desde la adolescencia, desde la juventud, cuando dejé Salta y me fui a vivir por un tiempo a Buenos Aires. Allí me acerqué mucho a todos los protagonistas del tango, a uno de los primeros que conocí fue a Aníbal "Pichuco" Troilo, estuve con Edmundo Rivero... con todas esas glorias que han pasado por la canción argentina. Los hermanos Tarantino... y de allí me viene esa amistad, esa relación tan importante que me vínculo para siempre con el tango, con la ciudad de Buenos Aires. Y por supuesto, como gesto de adhesión y acercamiento, mi amigo Guillermo Elías, investigador de la fonografía y miembro de la Academia Nacional del Tango, ha sido el que movilizó mi incorporación como miembro correspondiente para Salta de esa Academia Nacional del Tango, tarea que haré con mucho gusto, con orgullo y, por supuesto, participando a toda la familia tanguera de Salta para recibir sus inquietudes, para acompañarlos del modo que uno pueda en esta misión de seguir enalteciendo la canción ciudadana.

El tango en los 40, 50, 60 llegaba desde La Quiaca hasta la Patagonia, ¿cómo es la situación ahora?

La situación es que el mundo va cambiando. El tango ha cambiado, el folclore ha cambiado, la música ha cambiado... Yo recuerdo que en mi juventud iba a un casamiento, a un cumpleaños de 15 o una fiesta familiar que se realizaba en salones o en las casas de familia y a la hora del brindis, de cortar la torta, de hacer el baile, aparecían los valses vieneses, el tango... música con una elegancia indescriptible que fue desapareciendo en el tiempo. Y el tango fue protagonista -como bien dices- en esas décadas y ha sido patrimonio de nuestros mayores. No había fiesta en el país si no había tango. Y, bueno, esto se fue deformando como se fue deformándose toda la música... la música llamada moderna.

Estamos hablando de los 60...

Claro... Yo recuerdo que Palito Ortega, Leo Dan eran considerados como músicos menores porque al lado de Eduardo Falú, de Ariel Ramírez y de Atahualpa Yupanqui parecía que tenían propuestas artísticas menores. Pero hoy, pasado el tiempo, uno ve lo que aconteció con esos artistas y dice: "No, tenían una porción de pueblo en su quehacer musical". Y, bueno, hoy va como derrumbándose la música popular. Ojalá tengamos los argumentos para recuperar el olor de pueblo en el panorama que incluía a nuestra familia, al árbol, al perro, a nuestros afectos.

Esto se da en la música popular...

Por supuesto. Y como nota curiosa relacionada con el tango y uniendo el tango con el folclore, porque en definitiva son músicas de nuestro país, Carlos Gardel ha comenzado payando, comenzó cantando canciones criollas, y desde allí le viene la inspiración para ser un fuerte estandarte de la música ciudadana. Y ese hombre que representa al tango en el mundo es autor de una zamba que lo distingue, porque es la única provincia argentina que tiene una zamba que le pertenece, esa zamba está dedicada a Salta, a un pueblito de Salta. Es la única provincia argentina que tiene el halago de que Carlos Gardel le haya hecho un tema, que se titula "Campanitas" y que comienza diciendo: "En un pueblito de Salta". Esa zamba es de Gardel...

El tango trascendió las fronteras nacionales.

El tango es valorado en el mundo, en Japón, en Francia, en Europa... Y yo estoy vinculado musicalmente al tango, además, porque soy el delegado para Salta y Jujuy de AADI, la Asociación Argentina de Intérpretes, que me da la posibilidad de estar cerca de los artistas que hacen música, de todos los hombres y mujeres que trabajan en este magnífico oficio de ponerle melodías a la existencia de la población.

Esa forma de decir las cosas nuestras, propia del folclore y del tango, tiene en estos tiempos nuevos intérpretes. Pienso La Chicana, la Orquesta Fernández Fierro, en Julieta Laso... que le dan otra voz al tango contemporáneo...

Exactamente. Por suerte, no todo está perdido. Hay que trabajar en estimular, difundir y apoyar a estos genios de estos tiempos que siguen aportando al tango. Para que la melodía ancestral de la patria, el tango, el folclore, siga renovándose a través de nuevas voces, de nuevos intérpretes, de gente que le pone talento para que esto no muera nunca.

Gran labor en medios

Eduardo Ceballos se inició en el periodismo en 1964 en LRA4 Radio Nacional Salta, emisora en la que estuvo décadas. "La gotita literaria", dedicado a difundir a poetas y escritores del NOA, se reproducía en 52 emisoras del país diariamente. En 1967 incursionó en Radio Porteña. En Radio Nacional Buenos Aires realizó programas con grandes intérpretes. En los 70 trabajó en Radio Libertador de Mendoza. Y de vuelta por Buenos Aires, en Radio El Mundo. Radicado definitivamente en Salta, se desempeñó en LV9 Radio Salta, FM 100, FM Cerebro. Su actividad en gráfica se inicia en El Tribuno de Salta a comienzos de los 70. Escribió en El Civismo de Luján y en el Oeste Semanal de San Justo, ambos de la provincia de Buenos Aires. También se destacó en la TV muy joven, bajo la dirección de Ángel Longarte. 

 

Preservar y difundir el tango

La Academia Nacional del Tango es una institución que se dedica a preservar y difundir la rica historia y cultura del tango rioplatense. Fundada en 1990 por iniciativa de Horacio Ferrer y presidida hoy por Gabriel Soria, esta academia desempeña un papel fundamental en el reconocimiento y promoción de este género musical. Tiene como objetivo principal investigar, documentar y preservar tanto las raíces históricas como las nuevas manifestaciones del tango. A través de su trabajo, han recopilado valiosos archivos audiovisuales, partituras musicales e información biográfica de los grandes maestros.

 Guillermo Elías

"La materialización de una sede propia es un logro impulsado también por iniciativa de Ferrer. El lugar que ocupa el hoy Palacio Carlos Gardel y que comparte con el mítico Café Tortoni, en Avenida de Mayo 833, fue en otrora la residencia de la familia Unzué", dice Guillermo Elías.

El tango y el candombe desde el 30 de septiembre de 2009 son considerados Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

"Teniendo en cuenta la relevancia del tango en Salta, la gran preponderancia en su difusión dada por sus históricas emisoras de radio, las academias de baile, la presencia del Club amigos del Tango, y hasta el notorio monumento a Carlos Gardel en el centro de la ciudad, creí necesario que la provincia tuviera un correspondiente de la Academia Nacional del Tango, con el fin de trabajar en la persecución de nuestros objetivos en tierra salteña", dice Elías. 

"De inmediato pensé en proponer a la consideración de la comisión directiva, al poeta, escritor y eminente e inagotable gestor cultural don Eduardo Ceballos", agrega.

"Hoy ya es un hecho, por votación unánime se le ha elegido, esperamos prontamente tenerlo en el Salón de los Angelitos de nuestra casa para entregarle su diploma y para escuchar atentamente todo el arsenal de anécdotas que guarda alrededor del tango", señala.

"La Academia se enaltece con la laboriosidad de sus correspondientes en las provincias argentinas, sumada a la de los académicos correspondientes en Europa, Asia y América, llevando a los más apartados puntos del planeta el mensaje de la música la poesía y la danza rioplatense al mundo entero", concluye.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD