Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
3 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Expertos dicen que El Niño a nivel global ya comenzó

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) subrayó que el fenómeno vendrá acompañado de la subida de temperaturas y otras alteraciones.
Miércoles, 05 de julio de 2023 02:36
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) declaró ayer que oficialmente se inició el fenómeno de El Niño a nivel global, tras confirmar que por primera vez en siete años se han detectado en el océano Pacífico tropical las condiciones que, muy probablemente, causarán un aumento de las temperaturas y alteraciones meteorológicas este año.

"La aparición de El Niño aumentará la probabilidad de romper nuevos récords de temperatura y de que se desencadene un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano", advirtió el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

La suba de las temperaturas se dará sobre todo en los próximos tres meses y persistirá hasta el final de 2023, con una intensidad que "será al menos moderada", pero no se descarta que pueda ser un fenómeno severo.

El meteorólogo de la OMM, Wilfran Moufouma, indicó que entre las alteraciones que se pronostican figuran condiciones de sequía de Australia, América y, concretamente, de Sudamérica.

La OMM recordó que esta es la primera vez desde el periodo 2015-2016 en que la comunidad científica está de acuerdo en que el mundo está ante un fenómeno de El Niño y que esta declaración es "la señal para que los gobiernos de todo el mundo pongan en marcha los preparativos para frenar sus consecuencias".

El Niño de ese periodo coincidió con que 2016 fuese el año más caliente globalmente que se haya registrado.

Las condiciones del fenómeno de El Niño observadas entre 2018-2019 no reunieron todas las características que se esperan de este evento climático a nivel global y los científicos no llegaron a un acuerdo para declarar que se trataba de El Niño, explicó Moufouma.

"Esta es otra llamada de atención o una alerta temprana de que todavía no vamos en la dirección correcta para limitar el calentamiento conforme a los objetivos finales establecidos en 2015, en el Acuerdo de París con el fin de reducir los impactos del cambio climático", señaló la OMM.

El patrón climático de El Niño ocurre típicamente cada dos a siete años y suele durar de nueve a doce meses, durante los cuales se produce un calentamiento gradual del océano Pacífico que provoca intensas lluvias en ciertas regiones del mundo y sequías en otras.

Qué impacto tendrá en América

Luego de que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señalara ayer que "las condiciones de El Niño se han desarrollado en el Pacífico tropical por primera vez en siete años", y que este fenómeno generará un probable aumento de las temperaturas globales, expertos de la ONU alertaron de su impacto en América, con inundaciones y sequías.

Los especialistas precisaron que podría haber una aumento de las lluvias y tormentas en algunas zonas del sur de Sudamérica y el sur de EEUU. Pero podría provocar sequías en otras zonas como Centroamérica y el norte de Sudamérica.

Rodney Martínez Güingla, representante de la OMM en la región, subrayó que "este fenómeno de El Niño está en un marco especial ya que se está desarrollando en un contexto del clima más cálido que el planeta haya experimentado en su historia".

Y agregó que "vamos a tener una señal de calentamiento adicional en todo el continente, no solo en el océano Pacífico", dijo.

Para julio, agosto y septiembre se empezarán a ver impactos significativos en déficit de lluvias en América Central, parte del Caribe, y norte de Sudamérica. Mientras que habría más lluvias en países como Chile, Brasil y Uruguay.

Dentro de 6 meses, según Martínez Güingla, se pronostica que habrá un "aumento sostenido de la temperatura" del aire y esto implicaría más lluvias en Ecuador, Colombia y Perú.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD