inicia sesión o regístrate.
Hoy, 1 de agosto, se celebra por primera vez el Día Nacional de la Equinoterapia en Argentina, una fecha significativa que busca dar visibilidad y reconocimiento a esta terapia terapéutica que utiliza el caballo como herramienta para el tratamiento de personas con diferentes patologías o condiciones.
La equinoterapia es un método terapéutico utilizado en el país durante los últimos 40 años, y en Europa, por muchos más. En la actualidad hay registrados 240 centros de equinoterapia en toda Argentina, que trabajan de manera interdisciplinaria con profesionales de la salud, educación y el área ecuestre.
Elena Cataldi, presidenta de la Fundación de Equinoterapia del Azul y miembro fundador de la Red Argentina de Equinoterapia, destacó los múltiples beneficios de esta terapia que aborda áreas motoras, sociales, emocionales, sensoriales, de lenguaje y deportivas, en aquellos casos en que es aplicable.
Uno de los principales objetivos de la red es lograr que la actividad se regule, ordene y sea debidamente reconocida. "Queremos que la equinoterapia se reconozca oficialmente para que las personas que la necesitan puedan acceder a ella y obtener los beneficios que brinda", resaltó Cataldi.
El pasado año los centros de equinoterapia de la red se reunieron para proponer distintas fechas significativas para la actividad. Tras una votación, se eligió el 1 de agosto como el día para celebrar la equinoterapia, ya que en esta fecha se realizó el primer Congreso Nacional de Equinoterapia en 2005, en la Sociedad Rural Argentina, donde los centros del país se reunieron formalmente por primera vez.
De acuerdo a Cataldi, la equinoterapia demostró dar resultados positivos en la mejora de la calidad de vida de personas con diversas patologías. Su impacto positivo se atribuye a los beneficios motores, la conexión con el caballo, el aspecto emocional y el contacto con la naturaleza y el ambiente.
Con esta celebración, los profesionales y entusiastas de la equinoterapia buscan concientizar sobre la importancia de esta terapia alternativa y promover su inclusión en los tratamientos médicos y terapéuticos para mejorar la calidad de vida de aquellos que pueden beneficiarse de ella.