inicia sesión o regístrate.
A días de las PASO, la precandidata a diputada nacional de Juntos por el Cambio hizo un balance de los días de campaña en la provincia, las necesidades que transmitieron los salteños del interior y las propuestas y proyectos que llevaría a cabo en caso de llegar al Congreso de la Nación.
¿Cómo fue la campaña por el interior de la provincia?
Nosotros asumimos esta campaña con la responsabilidad de caminarnos toda la provincia, llevando nuestras propuestas y haciendo que nuestro candidato a presidente, Horacio Rodríguez Larreta, sea conocido por todos los salteños y cerramos muy felices esta campaña. Horacio viene creciendo en la provincia, hay mucha gente que ahora lo conoce y fue el único candidato a presidente con proyección de ganar que visitó la provincia de Salta en las PASO, eso demuestra que nosotros estamos en la agenda fundamental de él, en la importancia de un Gobierno nacional.
¿Qué es lo que les pidió la gente que hagan en el Congreso y Larreta en la presidencia?
Todos conocemos los reclamos del norte, la falta de infraestructura, la falta de agua, la falta de atención médica, y más que nada la charla giró en torno a qué se puede solucionar a nivel nacional y trasladándonos a nosotros la responsabilidad de lo que implica legislar para el norte, de tener políticas públicas que inician en el Congreso de la Nación, que tienen el foco apuntado a las provincias del NOA y que, obviamente, después van a tener la ejecución correspondiente, pero que necesitan también su inicio en el Poder Legislativo.
Recién mencionaba algunas problemáticas que hoy afronta el país, ¿qué proyectos llevarías al Congreso para solucionarlos?
En lo que es seguridad, Horacio es una persona que ha equipado mucho la fuerza de seguridad en la ciudad de Buenos Aires, es la ciudad más segura, más tranquila, con la policía mejor paga, una policía que tiene OSDE, dos años de capacitación, salen a la calle con prácticas de tiro, tienen chaleco antibalas y eso es lo que se inició con la gestión de Mauricio Macri y se continuó con la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, y de eso se trata, de tener políticas públicas a largo plazo. Nosotros apuntamos a empezar a tener una fuerza más equipada, más preparada. Horacio lo que quiere es que nosotros respetemos a nuestras fuerzas y eso es darle las herramientas, la instrucción, la capacitación, el acompañamiento y todo lo que rodea la seguridad para que puedan hacer su trabajo de manera eficiente.
"Pido que vayan a votar. Hay mucha gente que quiere esperar las PASO para ir a votar".
En cuanto a presupuesto, yo creo que Horacio es un ejemplo de la ejecución presupuestaria de manera inteligente. Nosotros tenemos mucho dinero que le falta a la provincia porque se va en coparticipación y no vuelve, pero también tenemos mucho dinero que debería utilizarse en salud, que debería utilizarse en educación, que debería achicarse un poco el gasto de la política, sin embargo todos vemos en qué se usa y dónde no se destina.
En el gasto público, ¿en dónde cree que se debe reducir?
Tenemos hoy una vicepresidenta (Cristina Kirchner) que cobra 3 millones de pesos de jubilación y al mismo tiempo tenemos a nuestros adultos mayores que no llegan a 80.000 pesos en su jubilación mínima. Hay que empezar a revisar en qué gastan los ministerios, hay mucha planta ministerial que uno no sabe a quién responden. Cuando me tocó trabajar en PAMI, había jefaturas, departamentos de fotocopia, de archivo, de cuidado de sillas, cosas que realmente se pueden achicar.
Respecto a los subsidios, ¿cómo se puede afrontar la asimetría de Salta con CABA desde el Congreso?
Nosotros tenemos una asimetría enorme entre Salta y la Ciudad de Buenos Aires y, al mismo tiempo, tenemos una asimetría enorme entre la ciudad de Salta y el interior de la provincia. Esa falta de inversión, esa falta de políticas públicas en cuanto a lo que son los subsidios y el costo que nosotros tenemos, es lo que hay que empezar a emprolijar o hacer más eficiente. Creo que Salta es una ciudad a la que le falta conectividad de transporte público. CABA ha logrado intercomunicarse con lo que es el colectivo, el subte y el tren y podríamos imitar el sistema de que si en el rango de dos horas utilizás transportes públicos, se te va achicando el precio de los demás pasajes, eso quiere decir que la política está orientada en ayudarte a que vos te puedas trasladar.
¿Qué postura tiene respecto del proyecto oficialista de nacionalizar el litio?
Yo creo que la nacionalización del litio es un error, no nos sirve y tenemos ejemplos claros de que cuando el Estado se mete, lo único que hace es destruir un sector y nosotros hoy tenemos la posibilidad de traer muchísima inversión a la provincia de Salta, de explotar nuestros recursos, de hacer que eso vuelva en infraestructura, en desarrollo, riqueza, y que se quede en la provincia para que podamos hacer rutas, puentes, tendido eléctrico, y poder invertir, generar y acondicionar nuestras escuelas.
Siguiendo en los términos económicos, ¿qué opina de la dolarización?
Yo creo que la dolarización es un eslogan de campaña que pegó y se hizo muy conocido. Hay muchos candidatos que empiezan a lanzar sus propuestas y quizá hay gente que lo compra, que cree que es algo disruptivo, pero al final del día tenés que analizarlo y verlo en profundidad. Estamos en una Argentina muy desfinanciada, una Argentina que está con una crisis económica altísima. Lo que nosotros tenemos que hacer es tener un peso fuerte y una moneda que valga. La gente se va del peso, para los comerciantes el reponer stock es tarea imposible. Nosotros estamos hablando de tener un peso fuerte, de levantar el cepo, de eliminar las retenciones a los productos regionales, fomentar economías regionales y lo primero que tenemos que tener en mente y en la cabeza es tener una economía fuerte, lo que implica una disciplina fiscal, que es gastar menos de lo que te ingresa, cumplir lo que uno se propone, no inventar impuestos de la nada ni inventar impuestos en mitad de una cosecha.