¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La minería de la Puna se potencia con la plata y el oro de Diablillos

Su excepcional riqueza mineral fue confirmada tras una efectiva exploración.La construcción de su planta está proyectada para mediados de 2026.
Miércoles, 06 de agosto de 2025 02:06
El proyecto Diablillos tiene medidas e indicadas 199 millones de onzas de plata y 1,72 millones de onzas de oro.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El yacimiento Diablillos volvió a sacudir el tablero minero. AbraSilver, la compañía canadiense que tiene el 100% del proyecto ubicado en el departamento Los Andes, confirmó una notable actualización de sus recursos minerales: 199 millones de onzas de plata y 1,72 millones de onzas de oro.

Los nuevos valores superan ampliamente los registros anteriores y posicionan a Diablillos como el proyecto de plata más prometedor del país y uno de los diez más importantes de Latinoamérica. La estimación actualizada incluye 104 millones de toneladas de mineral y marca saltos ostensibles en los depósitos Oculto, JAC, Fantasma, Laderas y Sombra.

En comparación con las estimaciones de noviembre de 2023, los recursos medidos e indicados crecieron un 25% en plata y un 14% en oro. Otro dato contundente está en los recursos inferidos: el aumento fue del 330%. Detrás del salto, hubo una combinación de exploración efectiva y avances metalúrgicos que empujaron a Diablillos hacia su etapa productiva.

Las perforaciones en el depósito JAC fueron determinantes. Allí, el tonelaje se disparó un 148% y la plata contenida, un 70%. El CEO de AbraSilver, John Miniotis, no ocultó su entusiasmo: "Los recursos minerales medidos e indicados han crecido a casi 200 millones de onzas de plata y más de 1,7 millones de onzas de oro. Este aumento sustancial destaca la excepcional riqueza mineral del proyecto", expresó.

Tras resaltar el rendimiento técnico, Miniotis explicó que la nueva base cimentará el Estudio de Factibilidad Definitivo, cuya entrega está prevista para el primer trimestre de 2026.

El geólogo principal de la compañía, David O'Connor, puso el foco en la zona JAC: "Fue un importante impulsor del crecimiento", aclaró, respecto a su valor estratégico por la alta ley y cercanía a la superficie. En Oculto, otro de los objetivos históricos del proyecto, el tonelaje medido e indicado trepó un 23%, con subas del 11% en plata y 14% en oro. Además de actualizar los depósitos conocidos, AbraSilver incorporó el componente de lixiviación en pilas, una mejora significativa que permitiría ampliar las alternativas técnicas de procesamiento.

La compañía ya puso en marcha la Fase V de exploración, con 20.000 metros de perforación adicional completamente financiados, con un doble objetivo: seguir ampliando los recursos y detectar nuevas zonas de interés, especialmente en el sector Este del depósito Oculto.

Con un horizonte de explotación cada vez más sólido, Diablillos no solo avanza en lo geológico. En el plano metalúrgico, también hubo avances clave. En Oculto se mejoraron los procesos, incluyendo pruebas de lixiviación en tanques, en pilas y estudios de biolixiviación. En JAC, la presencia dominante de clorargirita —un mineral fácilmente recuperable— dio resultados excepcionales.

Todo esto empuja al proyecto hacia una escala de producción cada vez más cercana. La empresa cuenta con el financiamiento completo para finalizar el estudio de factibilidad y proyecta iniciar la construcción de la planta a mediados de 2026. Una vez que se cumplan todos los pasos técnicos, la compañía planea solicitar el ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que abriría un nuevo capítulo para el desarrollo minero en la Puna salteña.

Un proyecto con historia

Las raíces del proyecto Diablillos se remontan hasta los años '70, cuando los primeros estudios geológicos marcaron su potencial del borde limítrofe de Salta y Catamarca. Desde entonces, distintos actores exploraron la zona con resultados dispares, hasta que AbraSilver logró afinar el modelo geológico y desatar el verdadero potencial del yacimiento.

El punto de inflexión fue el rediseño del modelo estructural. Con un enfoque moderno y mayor inversión en perforaciones, la compañía canadiense corrigió errores históricos, redefinió los dominios geológicos y puso en valor recursos que antes estaban subestimados.

Las dos primeras fases de exploración apuntaron, precisamente, a validar aquellos datos históricos. Con nueva tecnología y perforaciones sistemáticas, los recursos escalaron de forma sustancial. Un gran salto se dio en la Fase 3 de la exploración, con el descubrimiento del depósito JAC.

JAC no es un nombre casual. Se trata de un homenaje al geólogo José Antonio Cires, fallecido en 2020. Su legado fue clave para comprender las estructuras de Diablillos. El hallazgo de ese sector cambió la ecuación: mejoró los balances metalíferos, apuntaló la vida útil del proyecto y atrajo nuevas inversiones.

La cuarta fase exploratoria consolidó el avance sumando nuevas zonas, mientras que el foco técnico también se trasladó a la metalurgia. Los ensayos confirmaron la buena recuperación tanto en Oculto como en JAC. En este último, la exposición superficial del mineral y la presencia de clorargirita facilitaron los procesos de lixiviación.

Así, Diablillos pasó de ser una promesa a un proyecto con proyección industrial concreta, tanto por su volumen, como por la calidad del mineral, su ubicación estratégica y aporte potencial a la transición energética global. La plata y el oro son esenciales para tecnologías limpias, desde paneles solares hasta baterías y circuitos electrónicos.

Hoy, Diablillos está posicionado como el proyecto de plata más promisorio del país. Su ubicación en la Puna salteña, su viabilidad técnica y el respaldo financiero lo ubican entre los desarrollos estratégicos del norte argentino.

La apuesta minera de una líder del sector energético

Desde marzo último, Central Puerto es la mayor accionista de AbraSilver, a través de su subsidiaria Proener. La compañía líder de la producción de energía eléctrica del país amplió su participación en la minera que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (Canadá), tras una exitosa colocación privada que alcanzó un total de 58,5 millones dólares en financiamientos destinados a acelerar el avance del proyecto Diablillos.

Esa operación, con la que Central Puerto reforzó su presencia en la minería, dejó en claro que el proyecto metalífero de la Puna es uno de los desarrollos más relevantes de plata y oro en Argentina. El apoyo financiero por parte de la generadora de energía eléctrica, de la minera Kinross y de dos entidades bancarias canadienses tiene el objetivo enfocado especialmente en la realización del Estudio de Factibilidad Definitivo para llegar a 2026 en condiciones de comenzar construcción de la planta de Diablillos.

El CEO de Central Puerto, Fernando Bonnet, resaltó que la inversión de la compañía energética listada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y que cotiza en el New York Stock Exchange (NYSE) desde 2019 "reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de la minería en Argentina y consolida nuestro objetivo de posicionarnos como un actor clave en la producción de metales preciosos. Al aumentar nuestra participación accionaria, respaldamos el crecimiento de este proyecto y contribuimos al desarrollo económico de la región", agregó.

El ejecutivo de CP aseguró que "Diablillos representa una oportunidad única para la región y nuestra empresa, ya que cuenta con reservas de oro y plata de alta ley y un potencial de producción significativo".

La compañía del sector energético cuenta con 14 plantas de generación de diversas tecnologías, con una capacidad instalada total de 6.703 megavatios (MW). Ingresó al capital de AbraSilver en 2024, donde en marzo último aumentó su participación a cerca del 9,9% de las acciones. Las plantas de Central Puerto aportan la energía equivalente al consumo de más de 6 millones de hogares. CP, además, participa en empresas de distribución y transporte de gas natural. En los últimos años diversificó su estrategia con la inclusión de proyectos de energías renovables, actividad forestal y minería, sector en el que hoy es la mayor accionista de la canadiense que tiene el 100% de la propiedad de Diablillos.

Gestión integrada

El pasado lunes, el gobernador Gustavo Sáenz firmó con su par de Catamarca, Raúl Jalil, cuatro protocolos de cooperación interprovincial destinados a consolidar el desarrollo del proyecto Diablillos. Los documentos, rubricados en San Juan en el marco de una conferencia internacional de la minería, dejaron establecido un marco técnico y político de colaboración con criterios compartidos en materia ambiental, distribución de regalías, tributación y control operativo, necesarios para a brindar seguridad jurídica y reglas previsibles a las inversiones en la zona fronteriza de Diablillos.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD