Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"El gobernador fue más allá de la minería, habló sobre el federalismo"

Entrevista con Simón Pérez Alsina, presidente de la Cámara de la Minería de Salta.
Sabado, 19 de agosto de 2023 23:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La entrevista que realizó el periodista Alejandro Fantino al gobernador Gustavo Sáenz el martes pasado trajo revuelo en el sector empresarial minero salteño, cuando dio a entender que el aporte de la minería de litio a la provincia sería solo el 3% de regalía que percibiría el Estado local una vez que entre en producción las plantas que procesan ese mineral. El flamante presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Simón Pérez Alsina, quien asumió justo ese mismo día, consideró en diálogo con El Tribuno que esa consideración del mandatario fue sacada de contexto.

Dijo, en cambio, que lo importante de esa entrevista fue que se resaltó la falta de federalismo en el país, ya que la mayoría del aporte de la minería va a parar a las arcas nacionales. Más allá de eso, habló sobre sus expectativas en la función que ahora le toca, más viniendo como parte de una de las empresas de litio (Ganfeng) que empezarán a producir en Salta a partir del año que viene.

¿Con qué expectativas asumió?

Obviamente con muchas, porque creo que hoy es uno de los sectores que viene a traer progreso a Salta y a la Argentina. El país hoy necesita exportar, necesita producir, trabajo genuino y desarrollo.

En ese sentido, ¿cuáles serían los desafíos para Salta?

Primero vale aclarar que Salta viene haciendo una buena política de Estado hace muchos años en relación a la actividad minera y por eso estamos viendo un poco los frutos hoy en tantos proyectos mineros. Es una prueba de que la política a largo plazo y bien hecha funciona. En Salta por suerte tenemos mucho movimiento a pesar de la situación nacional. La minería está invirtiendo y generando desarrollo en la provincia.

Que se haya elegido a un representante de una empresa de litio como presidente de la Cámara de la Minería de Salta, me parece que es significativo, teniendo en cuenta todo lo que representa el litio hoy por hoy en la provincia...

Así es. El litio y la minería en general vienen a descarbonizar el mundo, en este transición energética que estamos atravesando y para esa transición se necesita almacenar energía y el litio es una solución a eso. Es importante aclarar que aunque obviamente el litio es uno de los minerales más importantes, Salta también tiene oportunidades con el cobre, oro y plata. Hay otros minerales que también son necesarios para la descarbonización del mundo, para pasar a una energía renovable.

¿Cómo es la relación de las empresas mineras que están operando en Salta? ¿Hay unión?

Sí, en la Cámara por supuesto que hay unión, de hecho yo estoy sucediendo a Carlos Ramos, que sigue estando en la comisión como vocal primero, también está Facundo Huidobro, el anterior presidente. En la Cámara creemos que es muy importante la institucionalidad para adelante y mantener una línea de que, por supuesto, siempre hay cosas por hacer. Pero siempre siguiendo esta línea de institucionalidad y de desarrollo para la provincia.

¿Los avances desde un sector del oficialismo nacional sobre la potestad de los recursos mineros de las provincias les hizo plantear alguna estrategia en conjunto para tratar de defender la actividad?

Por supuesto. La Constitución del 94 declara que los recursos naturales son de las provincias. Le da la potestad a la provincia para el desarrollo de sus recursos naturales. Entonces este intento de querer avanzar sobre ellos creo que es un intento siempre de Nación, de ver que si hay algo que se está moviendo, tomarlo. Pero tenemos que practicar el federalismo y respetar la Constitución. Los recursos mineros son de la provincia y en su defensa no solamente se unió el sector privado, sino los gobernadores de Salta, Jujuy, Catamarca, quienes generaron la Mesa del Litio y la Región del Litio, un poco para defender el federalismo. El norte tiene una oportunidad muy importante y no puede ser que después de que esta vez nos toque nos la quieran sacar. Me parece que Salta y en el norte estamos totalmente capacitados para manejar esto, lo estamos haciendo bien. En Salta mostramos que con política de Estado a largo plazo hay inversiones, los controles son eficientes, no tuvimos nunca ni un solo problema medioambiental. Es decir, estamos haciendo las cosas bien. Tenemos mucho para mejorar por supuesto, pero mirando siempre para adelante.

¿Es verdad que la minería solo deja un 3% de regalías y nada más, como se dio a entender en una reciente entrevista del periodista Fantino con el gobernador Sáenz?

Vi la entrevista del gobernador, duró 40 minutos, pero cortaron un minuto y justo queda la parte esa del impuesto de regalía, pero el gobernador venía hablando con Fantino de cuestiones de federalismo y no federalismo, y venía mencionando todos los impuestos que paga la minería aparte de la regalía. Porque la minería, como vos sabés, paga el 35% de ganancias, un 8% de retenciones, 21% de IVA, y todos esos impuestos son nacionales. Entonces yo creo que un poco el gobernador iba a un tema más allá de la minería, hablaba más de federalismo. Eso es lo que entendí de la entrevista. Todas las actividades pagan los impuestos, pero es un tema de federalismo que lo recauda la Nación. También hay que mirar más que los impuestos, el desarrollo, las inversiones y el movimiento económico que está generando la minería en Salta, que es muy grande. Eso se ve en todos lados. Hoy hay mucha inversión en inmuebles, en oficinas. Los profesionales consiguen rápidamente trabajo, incluso están viniendo profesionales de otras provincias. No solo están volviendo, sino que están viniendo de otras provincias, así que creo que como salteños tenemos que estar orgullosos.

¿Y qué opina de la iniciativa que surgió entre los gobernadores de la Mesa del Litio de implementar un sistema de aumento móvil de las regalías sobre ese mineral?

Te mencionaba el tema de la seguridad jurídica hace unos minutos. A Salta nos va bien con la minería porque tenemos seguridad jurídica. Cambiar las reglas y subir impuestos es cambiar las reglas. Es violar esa seguridad jurídica, porque el inversor vino con un sistema y cambiarle el sistema cambia las reglas de juego. No nos olvidemos que todo el resto de impuestos que paga este sector, las actividades son móviles, las ganancias son móviles, las retenciones también. Argentina tiene una carga impositiva muy alta, subir más impuestos creo que sería muy perjudicial para la actividad y la seguridad jurídica. Y aparte perdemos competencia con otros países que también tienen litio. Tenemos que ser competitivos para poder seguir teniendo inversiones.

¿Las empresas mineras están con dificultades para conseguir mano de obra calificada?

Hoy sí. Hay una dificultad. La verdad es que mucha gente está trabajando, por lo tanto hay una demanda de trabajadores bastante grande, de profesionales y no profesionales. Es un gran tema hoy el recurso humano. No es fácil conseguir gente con experiencia. Por eso están viniendo profesionales de otras provincias, inclusive, porque ya en Salta la mayoría, por suerte, muchos están con trabajo. Desde la Cámara le damos prioridad a esta situación. De hecho, nuestra secretaria de la Cámara, Lorena Insola, es licenciada en Recursos Humanos y tiene mucho conocimiento en el tema. Es simbólico que estés ahí para elevar la importancia sobre este tema. Tenemos que mirar a la minería como una actividad que trae desarrollo, progreso, calidad de vida. Viene también a descarbonizar al mundo, a tratar de frenar este cambio climático. Ya no es el paradigma de la minería de hace 100 años, hoy la minería no es eso, la minería respeta el medio ambiente.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD