Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
2 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El disfrute de la actividad es lo que mejora la salud mental de los deportistas

Edmundo Di Lella, psicólogo especializado en el deporte, habló con El Tribuno sobre la importancia que juega la cabeza en cada deportista, cómo se manejan los salteños y cómo sobrellevar los triunfos y los fracasos. 
Martes, 19 de septiembre de 2023 17:13
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los deportistas en su mayoría y sin discriminación alguna están siempre expuestos a distintas circunstancias como ganar o perder, lo que lleva a momentos de éxitos o fracasos. No importa si se habla del deporte amateur o de élite, figuras del tamaño de Lionel Messi, Manu Ginóbili y muchas más (salvando las distancias y las exigencias) tuvieron los mismos pensamientos tristes en las derrotas y los más alegres en las victorias que cualquier deportista de Salta. ¿Cómo manejar esas emociones? Esta puede ser la mayor incógnita que aparece en las distintas situaciones que viven las personas que practican algún deporte.

La psicología deportiva puede ser la respuesta más factible ante esta pregunta. Acudir a un profesional para enfrentar el fracaso o manejar el éxito puede ser sin dudas la mejor elección. Para tener una mirada profesional sobre este tema, El Tribuno habló con Edmundo Di Lella, psicólogo deportivo para profundizar en los diferentes aspectos de la salud mental de los deportistas, tanto en los deportes individuales como en los colectivos. 

"La psicología en el deporte creo que ha ido ganando espacio en lo que es un entrenamiento integral de las personas no necesariamente para el alto rendimiento o deportistas de élite, sino para todas las personas que quieran practicar actividad física o deporte de una manera regular y que quieran mejorar su rendimiento. El disfrute también de la actividad eso es muy importante", dijo el profesional sobre la importancia de la psicología en este ámbito, aclarando que no siempre hay que ser un profesional para prepararse mentalmente y disfrutar de la actividad. 

Edmundo es un apasionado del deporte desde chico y a medida que fue creciendo como profesional se dio cuenta que se podía involucrar en ese mundo desde otro sector. "Me fui dando cuenta en el ámbito deportivo sobre la importancia de la mente, de cómo juegan los pensamientos y cómo también se la puede entrenar. Y así fue que empecé a estudiar psicología para después hacer la especialización en psicología del deporte", comentó.  

Los prejuicios de la psicología deportiva

Al referirse a lo que conlleva hablar de psicología, contó que para él este sector de la salud, la mental, sigue llena de prejuicios, pero poco a poco se van derrumbando: "El momento de ir al psicólogo es a veces como una especie hasta de insulto: vos estás mal, tenés que ir al psicólogo, deja de molestar, andá al psicólogo... Como si ir al psicólogo sería algo malo y no es así. Uno va a un gimnasio por ejemplo y decide trabajar un aspecto físico justamente para mejorar su capacidad aeróbica o su fuerza y el aspecto mental también se trabaja como así también si uno quiere progresar en algunas cuestiones, mayor esfuerzo en desarrollar algún talento o para mejorar un oficio, todo hay que cultivarlo y trabajarlo y el aspecto mental también y creo que eso fue ganando espacio con distintos testimonios de distintos deportistas y personas que tienen mayor llegada a las personas. Por  eso fue ganando espacio y hoy la psicología también tiene lugar dentro de lo que es el deporte, no como algo excepcional, no como algo que estigmatiza al deportista que lo hace sino justamente porque es el deportista que quiere mejorar por ello. 

Cómo manejar el éxito

Hay deportistas jóvenes que se encuentran muy rápido con el éxito tanto en el ámbito local como en la élite, en ese contexto aparecen varios factores como la fama, el dinero y algunas cuestiones más que, si no se manejan cautelosamente, pueden causar altibajos en el rendimiento deportivo. En este caso, según Di Lella el acompañamiento es fundamental, ya sea de la familia o amigos, es decir, tener un entorno adecuado que ayude a esa persona a tomar las mejores decisiones posibles cuidando su carrera deportiva.

"El equipo de trabajo también juegan un papel fundamental, el entrenador, preparador físico, el psicólogo, me refiero a todo ese círculo que ayudan también a una contención que es muy importante en el éxito. Además de esto, es importante mantener ciertos principios y valores que ayudan a no descarrilarse cuando uno alcanza el éxito o a mantener el rumbo y la constancia y la perseverancia cuando las cosas no están saliendo bien y eso se trabaja desde la psicología y es importante tenerlo presente", señaló. 

Cómo manejar las presiones 

El profesional recalcó que una de las claves es aprender a convivir con el fracaso y aclaró que no es la persona la que fracasa, sino el proyecto y que sin dudas hay que ser fuerte para poder volver a intentarlo. "Hay distintos deportes, distintas personalidades y distintas presiones. También depende de cómo lo vive cada uno y cómo es acompañado en las frustraciones porque uno también se queda con los grandes logros pero para obtener un gran logro hay que saber perder o fracasar. Ginobili en su momento, que uno lo tiene como un deportista súper exitoso, reconoció que fueron más las veces que perdió o que fracasó que las que tuvo un premio, un podio o una medalla, y eso creo que es muy importante saberlo manejar y entender que cada situación, que cada experiencia, es una vivencia y es un aprendizaje y un crecimiento. Hoy hay muchísimas expectativas por la exacerbación que hay de los logros o del existimo que está presente hoy en todos los ámbitos. Y entonces las expectativas siempre terminan siendo muy altas en los chicos y por supuesto que para llegar el camino es largo, es difícil, hay tropezones, hay caídas y lo importante es seguir trabajando para poder levantarse y poder sobreponerse y proyectar en base a las posibilidades de cada uno, al talento de cada uno y a las habilidades personales".

Edmundo no dejó pasar la oportunidad de hablar de Messi, de como resurgió a pesar de sus derrotas y las criticas que recibió y se refirió a ello como a un caso "lindo para estudiar desde la psicología".

Lo de Messi es un caso lindo para estudiar, él (Messi) en una entrevista, reconoció que su esposa le había recomendado que vaya a un psicólogo, pero él nunca fue. Creo que él sí tuvo un cambio, lo fue aprendiendo, lo fue manejando. No sé cómo lo trabajó, pero sí se nota que lo hizo porque hubo un cambio en todo sentido desde que él empezó a jugar en la Selección hasta el último mundial que salió campeón. Inclusive ahora también, creo que estas expectativas de haber sido siempre el chico al que se lo vio con la proyección de ser el mejor jugador del mundo, a tener como casi la obligación de tener que ganar un mundial, sobre todo también porque Argentina, el argentino, siempre pensó o siente que lo merece, pero bueno, si es así, no siempre se da y creo que eso también fue un aprendizaje para toda la sociedad argentina y creo que sí, que el caso de Messi es muy lindo para estudiarlo, no para estudiarlo como un objeto de estudio, sino para conocerlo bien, para saberlo bien y aprender bien de él como jugador y como persona".

Cómo salir del fracaso deportivo

"Creo que la clave es entender que lo que termina fracasando es el proyecto, no la persona. O sea, se empieza de cero con un nuevo proyecto. Sí, y también pudiendo corregir o aprender qué es lo que se hizo bien, porque si se fracasa, o sea, si el proyecto es solamente salir campeón, bueno, no siempre se puede salir campeón, entendiendo que hay un montón de factores que influyen en la posibilidad de ser campeón", aseguró el psicólogo al hablar del fracaso.

Destacó que a pesar de realizar un gran trabajo las cosas no pueden salir del todo bien, pero que hay que aprovechar eso para aprender y hacer mejor las cosas la próxima vez. Para dar un ejemplo, se refirió al campeonato obtenido por la Selección de fútbol el año pasado en Qatar. "Aparecen obviamente muchos factores, que el otro se equivoque o no se equivoque, el rival también juega, como pasó con Argentina, que si el arquero está iluminado y el delantero le toca patear una pelota que estaba servida en el último minuto de juego, no está fino y erra, entonces influyen un montón de factores para poder ser campeón. Eso no quiere decir que todo el proceso estuvo mal, quiere decir que al último puede haber habido un error que lo podemos corregir, que puedo aprender, y que lo que falló o lo que fracasó fue el proyecto, de la misma manera que puedo salir campeón, pero lo que me olvido rápido es el resultado, no el proceso. Si me quedo campeón y no analizo el proceso, termino desperdiciando una hermosa oportunidad de crecimiento y aprendizaje por quedarme con ese resultado, que en realidad ese resultado hoy lo podemos seguir festejando, pero ya se están jugando las eliminatorias para el próximo mundial, y si nos quedamos con que somos campeones, tenemos posibilidades de no clasificar al próximo mundial".

Si un deportista lo intentó muchas veces y en todas no logro el objetivo que se había propuesto cada vez que vuelva a hacerlo seguramente su cabeza pensará en las veces que le fue mal y esos "fantasmas" dirán presentes nuevamente en su mente, a pesar de eso, debe volver a luchar pero tratando de olvidar los antecedentes, sabiendo que lo que está viviendo es algo nuevo que nada tiene que ver con el pasado.

"Si pasó, no quiere decir que pueda volver a pasar. Sí va a pasar en realidad si yo estoy pensando justamente que ya me pasó y que puede pasarme ahora. Es distinto a pensarlo o vivir el momento como una oportunidad para hacer lo que realmente deseo hacer. Hay una diferencia en el tipo de pensamiento el cual me va a ayudar, digamos, a ser determinante en el momento de afrontar esa situación. Si pienso ya me noquearon en el round 10 y este round 10 seguro que me noquean, ese boxeador tiene mucho más probabilidad de que lo noqueen, en cambio, el boxeador que piensa que este round es un nuevo round, que es una nueva pelea y que es una nueva oportunidad para hacer lo que quiere hacer, ganar la pelea, ganar el título, el cinturón o noquear al rival", dijo Di Lella.

La diferencia entre los deportes individuales y colectivos 

"Son distintas vivencias y distintas necesidades porque también a nivel grupal hay que atender también a la dinámica del grupo, a la cohesión, a la identidad también grupal, a la búsqueda de un objetivo en común, aunque también en un deportista individual es importante. Concretar y armar un buen equipo de trabajo es muy importante, y ahí también se trabaja como un equipo interdisciplinario donde el deportista también tendrá que escuchar distintas opiniones y donde cada uno tiene que cumplir con su rol pero que todos apuntan a el objetivo que se planteen el deportista y también los profesionales".

Algo que puede ayudar mucho, según Edmundo Di Lella, es plantearse objetivos cortos que vayan construyendo uno a largo plazo. 

"El establecimiento de metas es muy importante para todas las personas y en todos los ámbitos, o sea, en el ámbito académico, en el ámbito laboral, en el ámbito deportivo, lo que quiera hacer hoy a la mañana o lo que quiera hacer hoy a la tarde, son distintos momentos, distintas situaciones, distintas metas, y son importantísimas porque es donde están mis metas, donde está dirigida toda mi atención, mi concentración y toda mi energía. Es distinto plantearlo haciendo alusión a algún día me gustaría ganar a, ¿qué es lo que voy a hacer yo? ¿Puedo tener un objetivo a largo plazo? Pero es importantísimo saber qué es lo que voy a hacer en el día a día. Y es distinto también lo que es participar a competir, es distinto afrontar sabiendo lo que es competir a querer ganarlo porque sí, y eso lo dicen muchos entrenadores.

El psicólogo trabajó con distintos deportistas salteños, en deportes individuales y grupales. Entre ellos un jugador de fútbol de gran recorrido en la provincia como lo es Juan Manuel Perillo, actualmente delantero de Juventud Antoniana y con los hermanos Benavides, Kevin y Luciano, que son unos de los mejores motociclistas del país.

"Creo que lo que tienen en común los grandes deportistas es que siempre están en la búsqueda de la mejora, aceptando también cuando se pueden equivocar y lo que nunca se tiene que perder o lo que siempre se tiene que mantener mejor dicho es el disfrute de la actividad, ese disfrute que bueno vuelvo al tema de Messi como ejemplo pero que él lo sigue mencionando, el disfrute de jugar al fútbol, de hacer lo que más le gusta en una cancha que está llena, pero él disfruta eso y eso es lo que hace mucho más lindo el desafío y hace que uno se mantenga mucho más motivado en la actividad que está haciendo entonces ese disfrute no importa que esté jugando en un altísimo nivel o que esté jugando en el barrio con amigos, el disfrute tiene que ser el mismo porque la iniciación deportiva es el disfrute de sentirse pleno de poder hacer lo que a uno le gusta", aseguró Edmundo. Y se animó a comparar a Perillo con los Benavides aunque vienen de deportes totalmente diferentes. "Lo que veo en común en Juan Manuel, en Kevin y en Luciano es que llegaron al lugar alto y que supieron mantener ese amateurismo que hace que uno haga las cosas porque realmente le gusta lo cual no le quita compromiso y seriedad para trabajar, porque por ahí la gente se confunde y cree que disfrutar es el disfrute solamente se lo asocia con estar en la playa tomando una caipirinha, pero ese es un tipo de disfrute ahora hay otro tipo de disfrute que se alcanza trabajando y alcanzando objetivos y logros que uno se va planteando a medida que va creciendo deportivamente", sostuvo Di Lella. 

Los deportistas salteños bajo la mirada de la psicología

"El deportista salteño se caracteriza mucho por el sacrificio y el esfuerzo, y lo hace siempre con mucho interés por el deporte pero no lo hace en búsqueda de beneficio personal sino en el logro para el deporte de Salta, creo que eso es lo que tiene en común muchos deportistas", sentenció Edmundo Di Lella, psicólogo especializado en el deporte al cual le llena de orgullo que les vaya bien a los deportistas locales y que deja un claro mensaje para los jóvenes: siempre hay que disfrutar lo que se hace, que es ahí donde todo comienza. 

 

 

 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD